Paz

El mundo celebra hoy la quincuagésima octava Jornada Mundial de la Paz. Fue instituida por la Iglesia Católica en 1968, en el papado de Paulo VI, con la intención que sea tomada como bandera por todos los amigos de la paz, más allá de cualquier creencia.

Opinión01/01/2025

Lunes

La jornada de 2025 tiene la consigna "Perdona nuestras ofensas, concédenos tu paz" y coincide con el año jubilar que se inició el 24 de diciembre. Es lo que destaca el Papa Francisco en su mensaje, que explica el significado de este evento, que se remonta a una antigua tradición judía y que actualmente se produce cada cuarto de siglo, estableciendo un período “de clemencia y liberación para todo el pueblo”

En la primera Jornada Mundial de la Paz, que fue la del 1 de enero de 1968, el mensaje de Paulo VI contenía el deseo de que, cada año, “esta celebración se repitiese como presagio y como promesa -al principio del calendario que mide y describe el camino de la vida en el tiempo- de que sea la Paz con su justo y benéfico equilibrio la que domine el desarrollo de la historia futura”. Más de medio siglo después, el mundo la exalta como el primer bien para preservar la armonía en el planeta, aunque su ausencia es cada vez más notoria.

La práctica lleva a que cada año se haga hincapié en un aspecto que se vincula a la paz, como riesgo o como pilar para sostener la evolución de la persona humana. La consigna de 2024 fue la Inteligencia artificial y el mensaje apuntaba a las consecuencias, a mediano y a largo plazo, de las nuevas tecnologías digitales, apuntando al impacto que tendrán sobre la vida de los individuos y de la sociedad, sobre la estabilidad internacional y sobre la paz.

Las reflexiones de los Pontífices sobre la paz permiten reconstruir los momentos más inquietantes por los que atraviesa la humanidad. El primer mensaje de Francisco fue el de la Jornada Mundial de 2014 y tomó a la fraternidad como eje vertebral, porque invita a la comunión con los otros, en los que no se encuentran enemigos o contrincantes “sino hermanos a los que acoger y querer”. Sin la fraternidad, decía el Papa argentino, es imposible la construcción de una sociedad justa, de una paz estable y duradera. 

La última pandemia, cuyos efectos no se disiparon, estuvo contenida en el mensaje de esta conmemoración. «Nadie puede salvarse solo» fue la consigna de la Jornada Mundial de la Paz 2023, entendiendo que había que recomenzar tomando “un tiempo para cuestionarnos, aprender, crecer y dejarnos transformar, de forma personal y comunitaria». Asimismo, la política también vertebró las propuestas desde el Pontificado. En 2019, bajo el título La buena política está al servicio de la paz, el Papa Francisco reconocía que “la búsqueda de poder a cualquier precio lleva al abuso y a la injusticia. La política es un vehículo fundamental para edificar la ciudadanía y la actividad del hombre, pero cuando aquellos que se dedican a ella no la viven como un servicio a la comunidad humana, puede convertirse en un instrumento de opresión, marginación e incluso de destrucción”.

En el mensaje de 2025, Francisco apuntó a cuestiones que son factores de una amenaza concreta para la existencia de la humanidad en su conjunto. Entre otras, se refirió a las disparidades de todo tipo, al trato deshumano que se da a las personas migrantes, a la degradación ambiental, a la confusión generada culpablemente por la desinformación, al rechazo de toda forma de diálogo y a las grandes inversiones en la industria militar. 

Enfatizó en un tema que lo desvela y se vincula a la deuda externa, que se ha convertido en un instrumento de control, a través del cual gobiernos e instituciones financieras privadas de los países más ricos “no tienen escrúpulos de explotar de manera indiscriminada los recursos humanos y naturales de los países más pobres, a fin de satisfacer las exigencias de los propios mercados”.

Abogó por un cambio cultural y estructural donde todos se reconozcan deudores -por diversas razones- y perdonen a quienes les deben. El concepto de la paz no es solo 

el final de una guerra, sino el inicio de un mundo nuevo, es la pretensión.

Con ese propósito comienza 2025.

Salta, 01 de enero de 2025

Más noticias
Frase 1920 x 1080

Negociación

Opinión22/01/2025

Está vigente el período extraordinario de sesiones del Congreso de la Nación. Sin embargo, no hay muchas señales que el listado de temas a tratar llame la atención ciudadana y tampoco que apure a los legisladores a iniciar el trabajo previo que demanda la tarea en el recinto.

Frase 1920 x 1080

Pasos

Opinión21/01/2025

El 2025 es un año electoral y en Salta, con fecha de renovación legislativa provincial para el 4 de mayo, la campaña virtualmente está lanzada.

Lunes

Cuidado

Opinión20/01/2025

Donald Trump inició su segundo mandato en Estados Unidos y su par argentino, Javier Milei, participó de ese momento tomando parte de la ceremonia central y de toda la movilización previa que genera un hecho institucional trascendente. Salta no es ajena al tiempo que se inauguró este lunes.

Lunes

Peso

Opinión17/01/2025

Cerrada la primera quincena del año y en el punto más alto de las vacaciones de verano, la política no abrió ese paréntesis, confirmando que 2025 es un año electoral.

Lunes

Reivindicación

Opinión16/01/2025

Luego que en diciembre pasado se diera por finalizada la emergencia por la posesión de tierras que ocupan comunidades originarias, el Gobierno Provincial trató la problemática. Se acordó un trabajo conjunto con los representantes de ese sector para encarar cada conflicto que se suscite.

Lunes

Efectos

Opinión15/01/2025

Se conoció el índice inflacionario de diciembre y con un año cerrado, el primero de una gestión libertaria, se pudo tener una visión global de su evolución. El propio Ministro de Economía se ocupó de contextualizar el resultado, celebrándolo como un éxito del plan de estabilización.

Destacadas

Recibí información en tu mail