
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
El mundo celebra hoy la quincuagésima octava Jornada Mundial de la Paz. Fue instituida por la Iglesia Católica en 1968, en el papado de Paulo VI, con la intención que sea tomada como bandera por todos los amigos de la paz, más allá de cualquier creencia.
Opinión01/01/2025La jornada de 2025 tiene la consigna "Perdona nuestras ofensas, concédenos tu paz" y coincide con el año jubilar que se inició el 24 de diciembre. Es lo que destaca el Papa Francisco en su mensaje, que explica el significado de este evento, que se remonta a una antigua tradición judía y que actualmente se produce cada cuarto de siglo, estableciendo un período “de clemencia y liberación para todo el pueblo”
En la primera Jornada Mundial de la Paz, que fue la del 1 de enero de 1968, el mensaje de Paulo VI contenía el deseo de que, cada año, “esta celebración se repitiese como presagio y como promesa -al principio del calendario que mide y describe el camino de la vida en el tiempo- de que sea la Paz con su justo y benéfico equilibrio la que domine el desarrollo de la historia futura”. Más de medio siglo después, el mundo la exalta como el primer bien para preservar la armonía en el planeta, aunque su ausencia es cada vez más notoria.
La práctica lleva a que cada año se haga hincapié en un aspecto que se vincula a la paz, como riesgo o como pilar para sostener la evolución de la persona humana. La consigna de 2024 fue la Inteligencia artificial y el mensaje apuntaba a las consecuencias, a mediano y a largo plazo, de las nuevas tecnologías digitales, apuntando al impacto que tendrán sobre la vida de los individuos y de la sociedad, sobre la estabilidad internacional y sobre la paz.
Las reflexiones de los Pontífices sobre la paz permiten reconstruir los momentos más inquietantes por los que atraviesa la humanidad. El primer mensaje de Francisco fue el de la Jornada Mundial de 2014 y tomó a la fraternidad como eje vertebral, porque invita a la comunión con los otros, en los que no se encuentran enemigos o contrincantes “sino hermanos a los que acoger y querer”. Sin la fraternidad, decía el Papa argentino, es imposible la construcción de una sociedad justa, de una paz estable y duradera.
La última pandemia, cuyos efectos no se disiparon, estuvo contenida en el mensaje de esta conmemoración. «Nadie puede salvarse solo» fue la consigna de la Jornada Mundial de la Paz 2023, entendiendo que había que recomenzar tomando “un tiempo para cuestionarnos, aprender, crecer y dejarnos transformar, de forma personal y comunitaria». Asimismo, la política también vertebró las propuestas desde el Pontificado. En 2019, bajo el título La buena política está al servicio de la paz, el Papa Francisco reconocía que “la búsqueda de poder a cualquier precio lleva al abuso y a la injusticia. La política es un vehículo fundamental para edificar la ciudadanía y la actividad del hombre, pero cuando aquellos que se dedican a ella no la viven como un servicio a la comunidad humana, puede convertirse en un instrumento de opresión, marginación e incluso de destrucción”.
En el mensaje de 2025, Francisco apuntó a cuestiones que son factores de una amenaza concreta para la existencia de la humanidad en su conjunto. Entre otras, se refirió a las disparidades de todo tipo, al trato deshumano que se da a las personas migrantes, a la degradación ambiental, a la confusión generada culpablemente por la desinformación, al rechazo de toda forma de diálogo y a las grandes inversiones en la industria militar.
Enfatizó en un tema que lo desvela y se vincula a la deuda externa, que se ha convertido en un instrumento de control, a través del cual gobiernos e instituciones financieras privadas de los países más ricos “no tienen escrúpulos de explotar de manera indiscriminada los recursos humanos y naturales de los países más pobres, a fin de satisfacer las exigencias de los propios mercados”.
Abogó por un cambio cultural y estructural donde todos se reconozcan deudores -por diversas razones- y perdonen a quienes les deben. El concepto de la paz no es solo
el final de una guerra, sino el inicio de un mundo nuevo, es la pretensión.
Con ese propósito comienza 2025.
Salta, 01 de enero de 2025
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
Será desde el viernes 19 al domingo 21 de septiembre en el Centro de Convenciones. Contará con la participación de más de 1.100 emprendedores de toda la provincia, patio de comidas, juegos para niños y show en vivo. La entrada es libre y gratuita.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.