
Se conmemora hoy el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. El discurso presidencial insistió en el reclamo inclaudicable por las Islas pero sumó condiciones inquietantes y confusas.
Pobreza y esperanza son dos palabras que se vinculan íntimamente en esta Navidad. Las pronuncia la Iglesia Católica, desde su origen y los referentes sociales y económicos, pero también el ciudadano desde el llano.
Opinión24/12/2024Este domingo, en la homilía de su primera misa como cardenal, el primado de la Argentina monseñor Vicente Bokalic, quien también es arzobispo de Santiago del Estero, reflexionó sobre la Navidad -acompañado por los obispos de la Región NOA- como un momento de amor, comunidad y esperanza.También lo había hecho días atrás Cáritas Argentina, al lanzar su campaña navideña, al utilizar la imagen de la primera Nochebuena para reflexionar sobre el contexto actual. El nacimiento de Jesús en un pesebre humilde es, según Cáritas, un recordatorio del amor de Dios por los más vulnerables y del llamado a no ser indiferentes frente a las injusticias.
El gobierno aprovechó estos días para dar a conocer una proyección oficial que indica que en el tercer trimestre la pobreza se ubicó en 38,9%, 14 puntos por debajo del promedio del primer semestre. Es un guarismo que resulta de un análisis de datos del Indec realizado por el Ministerio de Capital Humano, a través del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Pese a sus particularidades -atento a que los únicos informes oficiales son los que semestralmente publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo- el gobierno de La Libertad Avanza lo celebró y lo tomó como lo único válido para mostrar que la pobreza se va revirtiendo. En sus cálculos, al inicio de la segunda mitad del año, 6 millones de personas dejaron de ser pobres.
Seguramente no son los miles de niños y adolescentes que atraviesan una grave situación social en el país, sobre los que advirtió la organización católica. “En este 2024, la pobreza y la indigencia de los niños y adolescentes, en términos de inseguridad alimentaria, es dramáticamente delicada”, aseguró firmemente en una carta firmada por los monseñores Gustavo Carrara, Roberto Álvarez y Enrique Martínez Ossola, obispos miembros de la Comisión Nacional de esa institución.
El dato del pronunciamiento de Cáritas es que destaca que hay un contexto de poder, fuerza y desamparo, “donde los más frágiles y débiles son los que más sufren las consecuencias de decisiones políticas y económicas”. Es una historia que se repite, creando un panorama que es “dramáticamente delicado”.
El gobierno responde con la intención de crear un índice de Capital Humano, que informe paralelamente al INDEC sobre la evolución del parámetro más doloroso que expresa la realidad social. No medirá la pobreza por ingreso, como lo hace el INDEC, sino por variables que la titular de la cartera de Capital Humano, Sandra Pettovello, no pudo precisar como tampoco se atrevió a explicar las razones del abrupto descenso de la pobreza.
En el marco de la celebración religiosa que empieza en pocas horas más con la Nochebuena y atraviesa la jornada del miércoles de Navidad, se instala la esperanza. La Iglesia dice que “la esperanza se vive precisamente en los tiempos difíciles; ella nace de la cruz y crece por la fe en el Señor de la historia".
También hay una esperanza activa en cada argentino que se aferra a lo que el gobierno dice que va logrando en el duro ajuste impuesto desde hace un año. Es el turno de la macroeconomía pero luego llegará a cada empresa, a cada hogar, a cada trabajador.
La esperanza está cerrando el año sin conflictos. Con resignación y tolerancia.
Salta, 24 de diciembre de 2024.
Se conmemora hoy el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. El discurso presidencial insistió en el reclamo inclaudicable por las Islas pero sumó condiciones inquietantes y confusas.
No es una efeméride. El 1 de abril de 1990 inició su transmisión radial Aries, una FM que tiene como objetivo la defensa inclaudicable de la democracia.
La represión en las afueras del Congreso y el endurecimiento en el discurso oficial no alcanza a tapar los signos de debilidad y duda que se pusieron de manifiesto cuando el presidente Javier Milei -cambiando de parecer y casi en secreto - viajó a Bahía Blanca.
El inminente inicio de abril abre un tiempo que expondrá la realidad provincial desde la perspectiva electoral. Es un panorama complejo que exigirá de la ciudadanía la atención para observar lo que está más allá de sus intereses personales.
El cuestionable Decreto de Necesidad y Urgencia que auto delega en el Poder Ejecutivo funciones que le corresponden al Congreso de la Nación para aprobar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sin ningún tipo de información respecto de su contenido es una muestra del estado de vulnerabilidad de la situación.
A un poco más de 10 días del inicio de la campaña electoral, la oposición salió a anticipar las razones de su participación en una compulsa en la que el oficialismo pone la mayor parte de las bancas en juego en la Legislatura Provincial.
Diputados se reunieron con la Cámara de Productores de Cannabis en miras de construir un marco legal para la comercialización del cannabis medicinal.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Durante casi cuatro décadas lucharon por el reconocimiento como veteranas de guerra. “Nos ignoraron, pero las nuevas generaciones saben quiénes somos”, subrayó.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
“Malvinas nos une a todos los ciudadanos y con este tipo de actos demostramos, una vez más, que Argentina es un país que hace honor a su historia con respeto y diplomacia”, manifestó Villada.