
La decisión de Casación ratificó la postura del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, que había actualizado el monto del decomiso utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) como criterio.
El Gobierno empieza una semana de definiciones por el Presupuesto 2025. Este martes, el libertario Espert convocó a una reunión de comisión para obtener dictámenes.
Política18/11/2024En medio de la tensión y la incertidumbre,
Las negociaciones con los sectores dialoguistas ingresaron en un compás de espera. Básicamente, porque los pedidos de los gobernadores, principalmente, los de aquellos que formaron parte de Juntos por el Cambio -radicales y del PRO- fueron rechazados.
El vicejefe de Gabinete, José Rolandi, lidera las negociaciones con los gobernadores, junto al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, en el aspecto técnico y financiero. El aspecto netamente político está a cargo del asesor presidencial “todoterreno” Santiago Caputo, y desde jefatura de Gabinete, Guillermo Francos y Lisandro Catalán.
Las obras públicas que piden los gobernadores para sus provincias están acordadas, sobre todo aquellas que quedaron paralizadas desde la llegada de Javier Milei al poder y tienen más de un 80% de ejecución. Restan por resolver algunos detalles, pero en el gobierno aseguran que son de rápida implementación.
La discusión por la coparticipación de los fondos fiscales que recauda la Nación, las deudas con las cajas previsionales provinciales y las diferencias existentes a compensar por el pasado Pacto Fiscal del año 2017 forman parte de los desacuerdos de este último fin de semana.
Uno de los cambios que está en plena discusión es el referido a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), conformado por el 1% de la recaudación total y su destino es para ayuda extraordinaria a las provincias.
Otro punto son las asignaciones específicas de la recaudación por el impuesto a los combustibles. Las normas establecen que, de lo recaudado, el 10,40% será destinado al Tesoro Nacional, el 15,07% al Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI), el 10,40% a las Provincias, el 28,69% al Sistema Único de Seguridad Social, para ser destinado a la atención de las obligaciones previsionales nacionales, el 4,31% al Fideicomiso de Infraestructura Hídrica, el 28,58% al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte y el 2,55% a la Compensación Transporte Público.
Muchos de esos fines, el Presidente los dejó de lado y los transfirió a las provincias, como el FONAVI y el Fondo del Transporte Público.
Otro planteo de los mandatarios provinciales es el financiamiento del Ente recaudador, donde se estableció que el 1,9% de la recaudación neta total será destinada para el funcionamiento del organismo. Pero el presidente Javier Milei disolvió la AFIP, redujo su planta de personal y creó la agencia ARCA, con una nueva estructura más acotada y con menos costos. Ese 1,9% de la recaudación las provincias quieren que se coparticipe.
Otro pedido de cambio es a la denominada Regla Fiscal referida a los ingresos. En el proyecto se establece que, si los ingresos fiscales se reducen, se reducen los giros a las provincias. Pero si los ingresos fiscales son superiores a los calculados o proyectados, el superávit financiero será para la Nación. Serán fondos para uso discrecional del Gobierno. Las provincias quieren eliminar esa discrecionalidad.
Unión por la Patria, por el rechazo
El bloque que encabeza Germán Martínez ya definió su postura de rechazo total y así lo expresa el dictamen que llevará la firma, en primer lugar, de Carlos Heller. “Este proyecto apunta decididamente a consolidar un modelo de ajuste fiscal y de destrucción del Estado que se viene llevando a cabo desde que asumió la actual administración. El proyecto de Presupuesto que se nos ha presentado claramente está en las antípodas de las políticas que los diputados y las diputadas de UxP nos hemos comprometido a implementar ante nuestros votantes”, dijo el vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
El bloque del Frente de Izquierda, representado en la comisión por Christian Castillo, también anticipó su negativa.
El bloque de los radicales críticos, Democracia para Siempre, agota las consultas a sus gobernadores, entre ellos, el de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; el de Jujuy, Carlos Sadir; y el de Chaco, Leandro Zdero. Si las provincias no acuerdan con la Nación, será difícil que prospere un dictamen en la comisión de Espert. Los diputados que responden a Pablo Juliano no firmarían el dictamen.
El Pro de Cristian Ritondo y la UCR de Rodrigo de Loredo están trabajando en conjunto. En un principio, tenían el objetivo de firmar, con alguna disidencia parcial, junto a La Libertad Avanza. Pero eso dependerá ahora de si cambian las respuestas oficiales a los mandatarios provinciales. De no hacerlo, presentarán su propio dictamen, dejando en soledad a los libertarios, a quienes se les hará imposible alcanzar el dictamen de mayoría.
La otra posibilidad es que las bancadas más cercanas al oficialismo terminen firmando un dictamen junto a Encuentro Federal de Miguel Pichetto. En el bloque del exsenador nacional se encuentran los referentes del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora; de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; y de Chubut, Ignacio Nacho Torres. Ese terminaría siendo el dictamen de mayoría. Los gobernadores dejarían la puerta abierta para que, con sus disidencias, acompañen el dictamen los dos diputados de Juliano en la comisión, Jorge Rizzotti y Mariela Coletta.
Ese es el panorama de definiciones para este martes de pulseada política, económica y financiera que tendrá la Cámara de Diputados. Mientras tanto, las bancadas de UxP, Encuentro Federal y Democracia para Siempre mantienen el pedido de sesión especial para este jueves, con el objetivo de modificar la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y la derogación del DNU 846/2024, por el cual el ministro de Economía, Luis Toto Caputo, está habilitado a realizar un canje de deuda sin los requisitos de la ley de Administración Financiera y sin pasar por el Congreso.
La sesión especial fracasó este martes tras el llamado del Gobierno a los mandatarios provinciales, que presionaron a sus diputados para que la oposición no pudiera tener los 129 diputados sentados en sus bancas. Hicieron números antes de entrar al recinto y, al no alcanzar la mayoría, solicitaron reprogramar la convocatoria para este jueves.
Las ausencias más notorias fueron en la bancada de Unión por la Patria, donde nueve legisladores estuvieron ausentes. Es verdad que varios estaban con parte de enfermo, pero los cuatro de la provincia de Catamarca, con terminal directa en el gobernador Raúl Jalil, le avisaron a Martínez que no estarían presentes.
La oposición, que solicitó la sesión del jueves, esperará a ver qué pasa este martes, y si definitivamente se rompe la posibilidad de acuerdos entre la Nación y los gobernadores. De esa manera, los gobernadores ya no presionarán a sus diputados y podrían lograr el quorum reglamentario de 129 diputados, sesionar y votar. Con la mayoría absoluta de 129 votos afirmativos quedarían aprobados los cambios a la regulación de los DNU; y con mayoría simple se derogaría el DNU hecho a medida del ministro de Economía.
TN
La decisión de Casación ratificó la postura del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, que había actualizado el monto del decomiso utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) como criterio.
La ex presidenta compartió un video en el que se la ve celebrando junto a los militantes que se acercaron a su domicilio mientras la Cámara de Diputados debatía y rechazaba los vetos de Javier Milei al aumento del financiamiento educativo y la emergencia en pediatría.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
El Gobierno recibió un doble golpe en la Cámara baja con el rechazo a los vetos del presidente Milei, mientras miles de personas se manifiestan frente al Congreso.
En el tramo de manifestaciones de la sesión ordinaria del Concejo Deliberante, la concejal le pidió a la diputada nacional que “recapacite” y que recuerde que ella se graduó en la UNSa.
“Nación dice que es corresponsable frente al cuidado de los recursos, pero también es corresponsable en el buen uso de los recursos y aplicando políticas sanitarias con eficiencia y sostenibilidad”, expresó.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.