
Ola de frío polar: Por la alta demanda, se realizó un corte preventivo de energía eléctrica
Salta30/06/2025La medida se realizó con el objetivo de evitar una sobrecarga en las instalaciones. Algunos barrios ya recuperaron el servicio.
Especialista en Ciencias Económicas expresó sus críticas hacia la política de déficit cero. Además, se refirió al blanqueo de capitales con media sanción en Diputados.
Salta27/09/2024En su paso por "El Acople" con Natalia Nieto y Diego Ferreyra, el consejero del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Sergio Pantoja, cuestionó las políticas impulsadas por el presidente Javier Milei que buscan el déficit cero, especialmente por su impacto en sectores clave como la educación y los jubilados. “Nadie puede estar en desacuerdo con que los presupuestos públicos deben tener déficit cero, el problema es cómo lo logramos. Si se logra atentando contra la educación pública o ajustando a los jubilados, estamos equivocando el camino”, aseguró Pantoja.
El economista señaló que, mientras se ajusta en áreas sensibles, hay sectores que continúan gozando de amplios beneficios tributarios. “Pareciera que las prioridades en el gasto no están de acuerdo con las necesidades de la sociedad”, afirmó. Para Pantoja, el déficit cero no puede alcanzarse sin atacar primero esos sectores que disfrutan de privilegios fiscales, que superan ampliamente las demandas de los más afectados.
Sobre el blanqueo de capitales propuesto en la provincia de Salta y con media sanción en Diputados, Pantoja también se mostró crítico, calificándolo como insuficiente. Si bien reconoció que el alivio fiscal y la moratoria podrían ser herramientas útiles, consideró que los beneficios para los contribuyentes cumplidores son limitados. “Desde mi punto de vista es bastante mezquino, ya que solo contempla un 10% en el impuesto a los ingresos brutos, impactando recién en junio y diciembre de 2025”, explicó.
Por último, Pantoja hizo un llamado a replantear la política fiscal de las provincias, señalando que uno de los grandes problemas radica en los múltiples regímenes de recaudación que complican la actividad comercial. "La suma de retenciones, percepciones y recaudaciones bancarias muchas veces supera lo que un comerciante debería pagar por su actividad", concluyó, enfatizando en la falta de voluntad política para discutir una nueva ley de coparticipación de impuestos, un tema que consideró fundamental pero dejado de lado por la agenda política.
La medida se realizó con el objetivo de evitar una sobrecarga en las instalaciones. Algunos barrios ya recuperaron el servicio.
“Una noche llegamos a tener diez mujeres que fueron al Hogar, años anteriores lo máximo que teníamos eran cuatro”, detalló la directora general de Asistencia Crítica, Luz Arevalo.
El concejal Gonzalo Nieva propuso crear la figura de una guardia urbana “para que vele por el cumplimiento efectivo de las ordenanzas”.
El rector Morello celebró la respuesta que tuvo la convocatoria para docentes de diferentes áreas. Si bien ya no hay vacantes en las principales carreras, hay algunos cursos que todavía reciben postulantes.
El Ministro de Gobierno se reunió con las autoridades de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad para repasar las acciones llevadas adelante hasta la fecha y trazar los nuevos lineamientos.
La medida responde a la necesidad de priorizar el abastecimiento de gas a los hogares ante la creciente demanda por la ola polar. Se estima normalizar el servicio en la medianoche.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.