
Caro Figueroa advirtió que por “remover obstáculos”, Milei “arrastra" las instituciones
El exministro de Trabajo de la Nación analizó la gestión del presidente Javier Milei, y expresó preocupación por el diseño institucional del país.
El Dr. Gustavo Barbarán afirmó que “Naciones Unidas marca el camino por donde tiene que ir el mundo y esto pone débil a la soberanía de los estados y en esta línea no quiere estar Milei”.
Cara a Cara27/09/2024En Cara a Cara, con la conducción de Mario Peña, el Dr. Gustavo Barbarán analizó el discurso del presidente Javier Milei para Naciones Unidas. “Milei demuestra un rechazo a la agenda económica 2030” afirmó.
“La ONU tiene órganos importantísimos, es conformada por más de 200 países y cada uno tiene un voto, sea Haití o Estados Unidos. Allí no se puede ir a zanatear” inició el letrado, para luego continuar diciendo que “era importante que Milei no improvisara, tuvo un equipo que asesoró su escrito y él le dio su impronta ideológica”.
Luego, Barbarán aseguró que “hay muchos aspectos del discurso de Milei que, aunque no se lo expresen, muchos países consideran de igual manera. Las cosas que propone Naciones Unidas son utópicas y no vienen por el lado de la discusión entre los estados sino que es generada en órganos manejados por burócratas”.
“Milei dice que nos retiramos de ese pacto del futuro y muestra un rechazo al mismo porque no es más que una prolongación de la agenda 2030 y sabe que ni el 15% de los objetivos se cumplió, es decir, Naciones Unidas dice “este es el camino por donde tiene que ir el mundo” y esto nos trasforma en un gobierno supranacional que pone débil a la soberanía de los estados y en esta línea no quiere estar Milei” justificó.
Cabe recordar que Javier Milei, durante su discurso en las Naciones Unidas, invitó a los líderes a que lo acompañen en la creación de una nueva agenda de la libertad. Esa invitación difícilmente tenga eco y, desde Gobierno sostienen que el mensaje de Milei buscó más bien rescatar el viejo papel de las Naciones Unidas, más enfocada en la paz y la seguridad, y menos en los pilares del desarrollo, en el día a día de la vida de la gente.
El exministro de Trabajo de la Nación analizó la gestión del presidente Javier Milei, y expresó preocupación por el diseño institucional del país.
El abogado cuestionó la indiferencia de la sociedad ante los conflictos del Estado y advirtió que sin ciudadanos comprometidos, no hay nación ni instituciones fuertes. Además, destacó el rol clave de la educación.
El ex Ministro de Trabajo de la Nación reflexionó sobre la crisis de modelos políticos y sociales en el contexto de una nueva guerra de alcance mundial, el lugar que ocupa Argentina y Salta en particular.
El exdiputado nacional valoró la apertura del debate en el país y algunos cambios en la legislación, pero criticó el uso de DNU, la designación de jueces sin acuerdo del Senado y el impacto de políticas económicas en el Banco Central.
A continuación compartimos el editorial del periodista Mario Ernesto Peña en su programa Cara a Cara.
El periodista cuestionó duramente las decisiones del actual gobierno y a la política actual que, según él, carece de coherencia.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Durante casi cuatro décadas lucharon por el reconocimiento como veteranas de guerra. “Nos ignoraron, pero las nuevas generaciones saben quiénes somos”, subrayó.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Jorge Jesús llegó a un principio de acuerdo para ser el nuevo entrenador de Brasil
“Malvinas nos une a todos los ciudadanos y con este tipo de actos demostramos, una vez más, que Argentina es un país que hace honor a su historia con respeto y diplomacia”, manifestó Villada.