
Hallaron encajada y cerrada con llave la camioneta de Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la pareja de jubilados desaparecida en Chubut.
El economista se refirió a los movimientos realizados por el Banco Central y se mostró optimista con respecto a la posibilidad de crecimiento.
Argentina21/09/2024En el marco de un seminario de la consultora económica GlobalSource Partners, el exministro de Economía Domingo Cavallo analizó la actualidad macroeconómica de la Argentina, la administración que se encuentra ejecutando Javier Milei y las proyecciones presentes en el Presupuesto 2025.
En primer medida, el economista se refirió al discurso presidencial durante la presentación del proyecto, considerando que "Milei está convencido que para poder llevar a cabo con éxito la reorganización integral de la economía va a necesitar contar con un apoyo legislativo que está lejos de tener”. En ese marco entendió que el mandatario “tiene todos los sentidos puestos en la elección de medio término de octubre de 2025″.
Luego de destacar la reducción del gasto primario del PBI (de 19,8% en 2023 a 13,8% este año), dijo que "la evolución de las cuentas fiscales hasta agosto de 2024, las proyecciones hasta fin de año y las metas presupuestarias para 2025 sugieren que el objetivo del déficit fiscal cero estará muy cerca de cumplirse”.
Al respecto de las proyecciones del Presupuesto 2025, fue escéptico: “En el mes de setiembre, para que se puedan lograr las metas de inflación del presupuesto, la inflación debería ser de 1,2% mensual hasta diciembre y del 1,4% mensual promedio durante 2025″. Sin embargo, expresó que es posible el crecimiento del 5% del PBI en 2025 “liderado por los sectores industrial y comercial, con incrementos estimados de 6,2% y 6,7%", más un impulso proveniente del agro, la producción de bienes y los servicios.
El exministro también expresó dudas con respecto a cómo la recaudación podría compensar la eliminación del impuesto PAIS en el 2025, alineado además con crecimientos optimistas de las exportaciones (100%). Pese a que las calificó como "debilidades" del ajuste fiscal del proyecto, remarcó “la determinación del presidente Milei y la audacia con la que enfrenta a los pedidos de aumentos de gastos y los reclamos por los recortes presupuestarios”.
Banco Central y letras
Cavallo apuntó contra el crecimiento de la base monetaria del Banco Central, que pasó de $10 billones a $23 billones entre enero y septiembre, y el pase de letras entre el Tesoro y el BCRA: "Se trata de un artificio contable que traslada los pasivos remunerados del Central al Tesoro”. En ese sentido, valoró que los intereses de las LEFIs no se registran y no aumentan la base monetaria, aunque crece la deuda del Tesoro con el BCRA por los intereses de esa deuda: “La base monetaria podrá subir por todo el stock de LEFIs. Por eso el Banco Central ha dicho que el objetivo en materia de congelamiento de la base monetaria asciende a $47,7 billones, que es el stock de base monetaria ampliada que existía en junio, cuando comenzó el traspaso de los pasivos remunerados del Banco Central al Tesoro”.
Luego hizo hincapié en que "los bancos se van desprendiendo de las LEFIs para prestarle a las empresas y familias" y en “la extraña medida de intervenir en el mercado CCL vendiendo divisas por el monto en pesos equivalente al pago por las reservas netas compradas”. “Llama la atención que a pesar de este mecanismo de aumento de la deuda, la factura de intereses se reduzca del 3,3% del PBI en 2023 al 2,5% en 2024 y 1,3% en 2025″, agregó.
“La suma de ambas cuentas de intereses representa 1,3% del PBI de 2025, coincidente con los pagos de intereses que se consignan en las cuentas fiscales”, precisó el exministro y opinó que los intereses en pesos “están claramente subestimados porque tanto en 2024 como en 2025 el Tesoro renueva su deuda en pesos emitiendo letras con los intereses cargados, de tal forma que no aparecen como intereses pagados, sino que simplemente van siendo cargados sobre el stock de la deuda”.
Deuda
En un momento de su alocución, Domingo Cavallo estimó que "con una tasa real de interés del orden del 3%, la deuda en pesos que vence en 2025 y que seguramente será refinanciada debería estar devengando intereses por alrededor de 2% del PBI. Con una contabilización normal, los intereses del 2025 deberían ascender a 3,3% del PBI y el déficit financiero no sería cercano a cero sino del orden del 2% del PBI”.
Es por ello que aseguró que “nadie duda que los vencimientos de capital en lo que resta de 2024 van a ser refinanciados, pero hay más dudas sobre los vencimientos que vencen durante 2025". "En la medida que se mantengan las restricciones actuales es muy probable que la refinanciación se logrará, en todo caso pagando tasas de interés en pesos un poco mayores a las de las últimas colocaciones de letras del Tesoro”.
Mayor preocupación expresó al referirse a los vencimientos de deuda en dólares: “En los planes del Gobierno está un nuevo acuerdo que al menos signifique desembolsos equivalentes a los pagos que deberán hacerse al Fondo, como ocurrió con el acuerdo que está venciendo, y con swaps que podrían ser garantizados con títulos de deuda a largo plazo y, de ser necesario, con parte de las tenencias de oro del BCRA”. Además criticó que el Gobierno “no está dispuesto a eliminar completamente el cepo cambiario, algo que sería indispensable para lograr que se desmorone el riesgo país”.
Finalmente, el exministro subrayó la importancia del superávit fiscal para el pago de intereses de la deuda, pero señaló que “la cuestión relevante es cuánto de este superávit comercial se transformará en ingresos netos al mercado controlado por el BCRA, teniendo en cuenta que el 20% de las exportaciones, prácticamente equivalente al superávit comercial, de no cambiar la política cambiaria vigente, se liquidarán en el mercado CCL”.
Con información de Ámbito
Hallaron encajada y cerrada con llave la camioneta de Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la pareja de jubilados desaparecida en Chubut.
La UNSJ denunció "injerencia extranjera" para paralizar el proyecto Radiotelescopio Argentino Chino (CART) en San Juan. El proyecto está frenado porque el CONICET no renovó el convenio cuatripartito, dejando equipos esenciales retenidos en la Aduana.
Cientos de argentinos quedaron varados en Bolivia tras la crecida del río Bermejo, que obligó a suspender el cruce en el puerto Chalanas.
Un escándalo salpica al Gobierno de Milei: cinco altos funcionarios, liderados por el vicecanciller Fernando Brun, viajaron a San Cristóbal y Nieves por un evento menor.
Las ventas minoristas por el Día de la Madre 2025 cayeron 3,5% real, según CAME. El ticket promedio de $37.124 representa un 16,7% menos de poder de compra que en 2024, reflejando una profunda crisis de consumo.
La veda electoral comienza el viernes 24 de octubre a las 8:00 AM para las elecciones del 26/10. Queda prohibido el proselitismo, difundir encuestas y vender alcohol hasta el fin del comicio.
El presidente del Autoclub Salta, Pablo Sardi, confirmó en Aries que la categoría nacional correrá el 22 y 23 de noviembre en el autódromo salteño. El evento contará con apoyo del Gobierno provincial y se espera la presencia de hasta 30 mil personas.
La abogada y consultora política Luciana Barros Ruiz explicó en Vale Todo por Aries cómo será el nuevo instrumento de votación, qué llevar, cómo corregir un error y qué pasa si se quiere votar por categorías distintas.
Pedro (79) y Juana (69) fueron vistos por última vez hace una semana. Investigan su camioneta abandonada cerca de Rocas Coloradas sin rastros de ellos.
Un abogado los acusó en La Plata de incitar a anular votos de La Libertad Avanza con ironías sobre tachar nombres o gritar por Santilli.
El vehículo volcó tras chocar contra rocas en Pernambuco. La policía investiga las causas y evalúa si los pasajeros no llevaban cinturón.