
El desembolso llega en un contexto de alta tensión política y refleja un gesto del Ejecutivo hacia los mandatarios provinciales.
Coherente con su política de persecución a la actividad gremial, Bullrich puso en vigencia un protocolo represivo que apunta contra la protesta sindical frente a empresas.
Política10/09/2024Se trata de una medida que da carta blanca a las fuerzas federales para desatar una confrontación abierta contra los manifestantes que realicen “bloqueos” en las entradas o salidas de lugares de trabajo.
Según la Resolución 901/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial, “bloqueo” se denominarán “a las maniobras, dispositivos, vallados u obstáculos, de cualquier naturaleza, que impidan, dificulten o amenacen, de forma actual o inminente, el ingreso o egreso de personas, vehículos o mercaderías en un establecimiento productivo o de servicios en cualquier lugar del territorio nacional”.
El Protocolo Antibloqueos de Bullrich no es nada más ni nada menos que la reglamentación de los artículos de la reforma laboral incluida en la Ley Bases que cercenan el derecho de protesta en demanda de reivindicaciones laborales.
El artículo 94 de esa norma votada por el Congreso establece que los bloqueos o tomas de establecimientos también podrán ser causales de despidos por “grave injuria laboral”.
Quedan conceptualizadas de esa manera aquellas acciones directas que en que “se impida u obstruya total o parcialmente el ingreso o egreso de personas y/o cosas al establecimiento y se ocasionen daños en personas o en cosas de propiedad de la empresa".
La puesta en marcha de esta normativa activa también una línea de teléfono delatora donde se podrán denunciar ese tipo de acciones, a fin de que el Ministerio de Seguridad “efectúe el despliegue de las fuerzas policiales y de seguridad federales más próximas a fin de que hagan cesar el bloqueo y restablezcan el normal ingreso y egreso” al establecimiento.
La resolución firmada por Patricia Bullrich habilita también a que las fuerzas de seguridad recaben “pruebas sobre el desarrollo del bloqueo, que incluirán la identificación de los responsables y participantes, a fin de su inmediata remisión al juzgado penal correspondiente”.
Es decir a que detengan indiscriminadamente al organizador o los organizadores de la protesta, aunque estos sean dirigentes gremiales y cuenten con protección legal.
La norma también le da a la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura o Policía Aeroportuaria (PSA) luz verde para actuar en jurisdicciones que no le corresponden. Con lo único que deben contar para hacerlo es con un pedido de la autoridad distrital.
Los considerandos de la resolución 901/2024 que justifican la vía libre a la represión de la protesta gremial son de lo más insólitos. Por ejemplo dice que el Protocolo Antibloqueos hace que el Ministerio de Seguridad resguarde “la libertad, la vida y el patrimonio de sus habitantes”.
En otro de esos puntos incluye un polémico argumento que interpreta la supremacía de un derecho sobre otro: “Si bien el artículo 14 bis de la Constitución Nacional establece el derecho a huelga –dice la resolución de Bullrich-, el artículo 14 de esa misma ley fundamental consagra el derecho de todos los habitantes de la Nación a trabajar y ejercer toda industria lícita y de usar y disponer de su propiedad”.
Luego habla de la “libertad de trabajo”, de la “libertad de comercio”, y subraya que el “protocolo de actuación frente a bloqueos” es “oportuno y conveniente” para “contribuir a la protección de la normal actividad de las empresas que pudieran sufrir una merma o parálisis de su producción” a causa de acciones gremiales.
Página12
El desembolso llega en un contexto de alta tensión política y refleja un gesto del Ejecutivo hacia los mandatarios provinciales.
El candidato a senador por Fuerza Patria consideró que los incrementos anunciados son “ínfimos e insuficientes” para los argentinos.
La ministra de Seguridad, se diferenció de la frase “lo peor ya pasó” de Javier Milei, argumentando que ella no la pronunció.
El gobernador entrerriano apoyó la cadena nacional. Celebró el “compromiso del equilibrio fiscal” y los aumentos para jubilados, discapacitados y universidades.
En su presentación del Presupuesto, el Presidente usó una expresión con la que el exmandatario intentó transmitir optimismo frente a una economía en tensión.
El gobernador bonaerense calificó de “disco rayado” el discurso de Milei. Dijo que “vendió espejitos de colores” y que “lo peor ya pasó” es una frase de Macri.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.
Heber Artaza inmortalizó en 500 m² a Damiana Luzco y a los fieles que recorren cada año cientos de kilómetros desde La Puna hasta Salta Capital, transformando la devoción en arte y llenando de vida un espacio histórico de la ciudad.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.