
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
Un informe de ADIMRA señala que la utilización de la capacidad instalada del sector registra una disminución en línea con los datos del peor julio desde la pandemia.
Argentina19/08/2024El sector metalúrgico registró una caída en su producción del 11,7% interanual en julio, aunque se dio un leve crecimiento del 1,3% respecto del mes anterior, similar a los registros de salida de la pandemia. De esta manera, acumula una contracción del 15,9% en relación a los mismos meses del año anterior y configura el peor julio desde 2020, mientras que, comparado contra diciembre de 2023, la caída es de un 7,4%.
El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) en la previa del Congreso Metalúrgico, que se realizará el 12 se septiembre, señala que la utilización de la capacidad instalada, por su parte, también ha registrado una disminución ubicándose -9,6 puntos porcentuales por debajo del mismo mes del año previo y -11% debajo del promedio del 2023.
En el análisis hacia el interior de la industria metalúrgica se observa nuevamente, una caída sistémica en todos los subsectores que componen este entramado industrial. Estas disminuciones van desde -4% hasta -17%.
Según el detalle, las empresas proveedoras de las cadenas de valor de la construcción, consumo final y automotriz son las que han demostrado los peores desempeños relativos, con caídas de hasta 17%. No obstante, en ese rubro, se verificó este mes una desaceleración en la caída interanual con respecto a meses anteriores.
Por otro lado, las que proveen a los sectores de petróleo, gas y agro demostraron los mejores desempeños relativos, pero no lograron crecer con respecto al año previo.
Las variaciones interanuales de la producción de las empresas en base a las cadenas de valor más importantes a las que provee se observan también caídas generalizadas, aunque con algunas diferencias. Dado que las firmas metalúrgicas vinculadas a la cadena de petróleo y gas continúan registrando las menores variaciones interanuales negativas, seguidas por las vinculadas al sector minero y a la energía eléctrica.
En las principales provincias metalúrgicas, se observan, nuevamente, caídas generalizadas en todas las regiones con bajas que van desde el 8% hasta el 13% y se observa una desaceleración con respecto a meses anteriores:
En Santa Fe, la maquinaria agrícola fue el sector que menos disminuyó en términos relativos en la provincia. Algo similar ocurre en Buenos Aires, con varias empresas que mejoraron sus niveles de producción con respecto al año previo.
Córdoba, Mendoza y Entre Ríos, por su lado, registraron variaciones por debajo del promedio y leves desaceleraciones en la caída con respecto a meses anteriores.
Con respecto al comercio exterior, tanto las importaciones como exportaciones de productos metalúrgicos disminuyeron, durante junio (último dato disponible de INDEC), con respecto al mismo mes del año previo.
Las exportaciones registraron un monto total de u$s339 millones en julio y cayeron un 0,6% con respecto al año previo. Las importaciones, por su lado, fueron de u$s1.459 millones y tuvieron una variación interanual negativa de 42,6%.
De este manera, durante 2024, ya se exportaron más de u$s2.200 millones en productos metalúrgicos, mientras que se importaron alrededor de u$s10.000 millones.
En relación a las expectativas para los próximos tres meses, desde ADIMRA, señalan que son positivas por segundo mes consecutivo. La diferencia entre las empresas que creían que iban aumentar su producción y las que no, ha tocado piso en dic/nov del 2023 y, desde entonces, fueron creciendo todos los meses.
En este sentido, las empresas que creen que aumentarán su producción son el 42,9% y que disminuirá son el 23,7%. Sin embargo, la gran mayoría cree que aumentará su producción también, aunque lo hará de forma “leve".
Con información de Ámbito
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.