
Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.
Un informe de ADIMRA señala que la utilización de la capacidad instalada del sector registra una disminución en línea con los datos del peor julio desde la pandemia.
Argentina19/08/2024El sector metalúrgico registró una caída en su producción del 11,7% interanual en julio, aunque se dio un leve crecimiento del 1,3% respecto del mes anterior, similar a los registros de salida de la pandemia. De esta manera, acumula una contracción del 15,9% en relación a los mismos meses del año anterior y configura el peor julio desde 2020, mientras que, comparado contra diciembre de 2023, la caída es de un 7,4%.
El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) en la previa del Congreso Metalúrgico, que se realizará el 12 se septiembre, señala que la utilización de la capacidad instalada, por su parte, también ha registrado una disminución ubicándose -9,6 puntos porcentuales por debajo del mismo mes del año previo y -11% debajo del promedio del 2023.
En el análisis hacia el interior de la industria metalúrgica se observa nuevamente, una caída sistémica en todos los subsectores que componen este entramado industrial. Estas disminuciones van desde -4% hasta -17%.
Según el detalle, las empresas proveedoras de las cadenas de valor de la construcción, consumo final y automotriz son las que han demostrado los peores desempeños relativos, con caídas de hasta 17%. No obstante, en ese rubro, se verificó este mes una desaceleración en la caída interanual con respecto a meses anteriores.
Por otro lado, las que proveen a los sectores de petróleo, gas y agro demostraron los mejores desempeños relativos, pero no lograron crecer con respecto al año previo.
Las variaciones interanuales de la producción de las empresas en base a las cadenas de valor más importantes a las que provee se observan también caídas generalizadas, aunque con algunas diferencias. Dado que las firmas metalúrgicas vinculadas a la cadena de petróleo y gas continúan registrando las menores variaciones interanuales negativas, seguidas por las vinculadas al sector minero y a la energía eléctrica.
En las principales provincias metalúrgicas, se observan, nuevamente, caídas generalizadas en todas las regiones con bajas que van desde el 8% hasta el 13% y se observa una desaceleración con respecto a meses anteriores:
En Santa Fe, la maquinaria agrícola fue el sector que menos disminuyó en términos relativos en la provincia. Algo similar ocurre en Buenos Aires, con varias empresas que mejoraron sus niveles de producción con respecto al año previo.
Córdoba, Mendoza y Entre Ríos, por su lado, registraron variaciones por debajo del promedio y leves desaceleraciones en la caída con respecto a meses anteriores.
Con respecto al comercio exterior, tanto las importaciones como exportaciones de productos metalúrgicos disminuyeron, durante junio (último dato disponible de INDEC), con respecto al mismo mes del año previo.
Las exportaciones registraron un monto total de u$s339 millones en julio y cayeron un 0,6% con respecto al año previo. Las importaciones, por su lado, fueron de u$s1.459 millones y tuvieron una variación interanual negativa de 42,6%.
De este manera, durante 2024, ya se exportaron más de u$s2.200 millones en productos metalúrgicos, mientras que se importaron alrededor de u$s10.000 millones.
En relación a las expectativas para los próximos tres meses, desde ADIMRA, señalan que son positivas por segundo mes consecutivo. La diferencia entre las empresas que creían que iban aumentar su producción y las que no, ha tocado piso en dic/nov del 2023 y, desde entonces, fueron creciendo todos los meses.
En este sentido, las empresas que creen que aumentarán su producción son el 42,9% y que disminuirá son el 23,7%. Sin embargo, la gran mayoría cree que aumentará su producción también, aunque lo hará de forma “leve".
Con información de Ámbito
Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.
El aporte estatal era el 70% del presupuesto de la organización modelo a nivel mundial que se dedica al estudio y al tratamiento de esta raro y grave trastorno. Ante la falta de fondos, abrieron una cuenta para recibir donaciones.
El CO puede provocar desde mareos hasta la muerte en minutos. Expertos llaman a revisar calefactores y evitar el uso de braseros en invierno.
Se trata del nuevo esquema de agregadurías y extensiones, según lo dictaminó un decreto publicado por el Ministerio de Defensa y el de Relaciones Exteriores.
Desde el 3 de julio, cualquier ciudadano podrá importar un auto por año calendario bajo un régimen simplificado y controlado por la Secretaría de Industria.
La medida tuvo impacto positivo en la soja, pero el ciclo tardío del maíz impidió a los productores acceder al beneficio. De los Ríos pidió más federalismo en las decisiones.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.
"Naturgy confirmó que el corte continúa vigente. Y mientras no haya autorización expresa, no se podrá vender GNC en ninguna estación de servicio" afirmaron desde CESECA.