
El adicional de $70.000 lleva más de un año sin actualizarse y provocó una fuerte caída real, mientras la prestación total quedó apenas por encima de la Canasta Básica.


La medida tuvo impacto positivo en la soja, pero el ciclo tardío del maíz impidió a los productores acceder al beneficio. De los Ríos pidió más federalismo en las decisiones.
Argentina02/07/2025
Agustina Tolaba
Por Aries, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, lamentó que la rebaja temporal en las retenciones al maíz no pueda ser aprovechada por los productores salteños debido al calendario agrícola regional. “Es una muestra más del centralismo que sufrimos”, aseguró.
Mientras que los productores de soja en Salta lograron aprovechar la baja del 20% en las retenciones dispuesta por el Gobierno nacional, el ministro advirtió que la misma medida no beneficiará al maíz, cuya cosecha recién comienza en la provincia.
“Empezamos con la soja entre fines de abril y principios de mayo, así que esa rebaja sí fue útil para quienes decidieron liquidar. En Salta casi todos lo hicieron porque acá nadie puede guardar la cosecha: hay cuentas que pagar”, explicó el funcionario.
Sin embargo, el caso del maíz es diferente. Su cosecha en el norte del país se extiende durante julio y agosto, cuando la reducción ya dejó de estar vigente. “Lo venimos advirtiendo desde el primer día: esa baja no se iba a poder aprovechar en Salta. Es una pena y una señal clara del centralismo que tanto daño nos hace”, remarcó de los Ríos.
La rebaja de alícuotas había sido establecida de manera transitoria por el Ejecutivo nacional, pero con una lógica pensada para la campaña agrícola de la zona núcleo. En cambio, el ciclo productivo en el NOA es diferente y más tardío, lo que excluyó automáticamente a muchas economías regionales.
“Esto vuelve a mostrar por qué el gobernador Sáenz insiste tanto en reclamar federalismo. Las decisiones económicas no pueden seguir tomándose desde Buenos Aires sin escuchar lo que pasa en el interior productivo”, sostuvo.
Por último, el ministro aclaró que gran parte del maíz producido en Salta se transforma localmente, especialmente en carne, por lo que no siempre se comercializa con traslado a puerto. Sin embargo, para los productores que sí venden el cereal, la pérdida de este beneficio fiscal representa un golpe importante.

El adicional de $70.000 lleva más de un año sin actualizarse y provocó una fuerte caída real, mientras la prestación total quedó apenas por encima de la Canasta Básica.

Ante el paro de ATE, el Ministerio recordó que se actuará contra cualquier situación violenta durante las manifestaciones de la jornada.

Tras evaluar la intervención de CAI S.A.U., se decidió que las plataformas digitales CINE.AR Play y CINE.AR Estrenos seguirán bajo el INCAA, pese al decreto inicial que proponía trasladarlas.

Los tramos Oriental y Conexión serán financiados íntegramente con peajes. Incluyen el Puente Rosario-Victoria y rutas estratégicas que atraviesan Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes.

La SRA cuestionó que el proyecto delega facultades clave en el Ejecutivo bonaerense y advirtió que la falta de criterios claros para el Inmobiliario Rural afecta la previsibilidad y planificación del sector productivo.

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) afecta a más de 2,3 millones de argentinos, pero el 80% de los casos desconoce su diagnóstico, según el estudio EPOC.AR.

Ingresó a Legislatura el proyecto de ley que reorganiza la estructura del Poder Ejecutivo provincial. Se formaliza la figura de la Jefatura de Gabinete de Ministros, con rango de ministro. Se fija un máximo de 30 Secretarías de Estado, entre otros puntos.

El rector de la UNSa, Miguel Nina, explicó en Aries que no llegó a utilizar la beca del 50% para un doctorado y que presentó por escrito su renuncia.
Una masiva falla en Cloudflare provocó caídas intermitentes en plataformas clave de todo el mundo. El incidente expuso nuevamente la fragilidad de la infraestructura que sostiene a millones de sitios y apps.

El vicepresidente del Círculo Médico, Marcelo Biagini, advirtió que la obra social provincial mantiene atrasos de pago, presiona a profesionales para convertirse en prestadores directos y analiza romper convenios.

La fecha apunta a visibilizar problemáticas masculinas, mejorar las relaciones de género y destacar aportes positivos de los varones.