
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
La entidad fabril midió que en relación a abril también hubo una contracción, de 0,6 por ciento. Los datos de junio anticipan otro mes con números en rojo. Se perdieron más de 21.000 empleos desde agosto.
Economía17/07/2024La actividad en la industria registró en mayo una desplome del 14,3% interanual y una caída del 0,6% respecto a abril, según el último relevamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA). Se trata de la onceava caída consecutiva de la producción fabril que mide la entidad y en lo que va del 2024 la retracción es del 12,8% respecto al mismo período del año pasado. El sector perdió 21.285 empleos registrados en el último año.
Según la UIA, los datos adelantados de junio reflejan que la caída interanual persiste y en la serie mensual también podría observarse una nueva disminución. “Es importante destacar que los datos del mes estuvieron parcialmente afectados por los menores días hábiles debido a los feriados. Igualmente, descontando dicho efecto, se observaron caídas de magnitud”, resaltó la casa fabril en su último informe de actividad sectorial.
El trabajo reflejó durante mayo bajas pronunciadas en el sector automotor (40,2%), despachos de cemento (32,8%), y patentamientos de maquinaria agrícola (36,6%). Por otro lado, la Demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales también continuó cayendo (13,3% interanual) y, en cuanto al intercambio comercial con Brasil, las importaciones disminuyeron (50,8%), mientras que las exportaciones aumentaron (8,8%), detallaron. Finalmente, la liquidación de divisas creció (25%) tras dos meses en baja, impulsada por la recuperación del sector agropecuario.
“Si bien el desempeño del mes se vio en parte afectado por contar con menos días hábiles, la actividad industrial continúa enfrentando dificultades por la baja demanda, así como aumentos de costos. En este marco, en abril , el empleo asalariado registrado en la industria aceleró su caída. Se perdieron 5.074 puestos en el mes y ya se acumula una baja de 21.285 respecto de agosto de 2023″, advirtió la UIA.
En ese marco, la entidad tuvo este martes una reunión de Junta Directiva en la que los representantes sectoriales y regionales señalaron “la preocupación por la caída de la actividad, el incremento de los costos y el impacto del contexto económico en el sector productivo, el aumento de los costos energéticos, especialmente en las pymes”.
Dentro de la UIA insistieron en que el Gobierno debería promover una agenda de medidas para reactivar el entramado industrial. “Se coincidió en la necesidad de impulsar una agenda de medidas para recuperar la dinámica del mercado interno (focalizadas en el desarrollo de la producción local, el consumo y el empleo formal), promover las exportaciones con valor agregado (aumento de reintegros, baja de derechos) y contrarrestar la competencia desleal (antidumping y valores criterio, entre otros)”, informaron a través de un comunicado.
“En abril , el empleo asalariado registrado en la industria aceleró su caída. Se perdieron 5.074 puestos en el mes y ya se acumula una baja de 21.285 respecto de agosto de 2023″, apuntó la UIA.
La entidad impulsa por estas horas además un proyecto para incentivar el desarrollo de las pymes locales, algo similar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) que sancionó el Gobierno en el Congreso pero enfocado al sector. “La iniciativa se articula alrededor de seis ejes que buscan potenciar los activos del sector (simplificación tributaria, creación de un régimen de incentivo a las inversiones PyME industriales complementario del RIGI; actualización automática de parámetros de categorización; herramientas para la internacionalización de las empresas; simplificación de la creación de nuevas empresas y acceso a financiamiento)”, explicó la UIA.
Con información de Infobae
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Un 3 de abril de 1905, un grupo de jóvenes soñadores sentó las bases del club más ganador del fútbol argentino. Desde aquel banco en la Plaza Solís hasta la Bombonera, la historia de Boca es puro fuego sagrado.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.