Enarsa firmó hoy un memorándum para destrabar el proyecto energético iniciado en 2014, aun lejos de su finalización; las demoras se agravaron por la falta de desembolsos.
En Economía niegan una crisis por la suba del dólar y confían en el rumbo para salir del cepo
Cerca de Caputo confían en que los superávits fiscal y comercial, sumado a los anuncios sobre la emisión monetaria, sirvan de señales claras; cuáles son las dudas en el mercado. “No habrá sorpresas”, aseguran.
Economía01/07/2024En el quinto piso del Ministerio de Economía, cerca del despacho de Luis Caputo, no se preocupan por el salto de los dólares “libres”. Allí sentencian: “No habrá sorpresas”. Y luego aclaran que la salida del cepo cambiario será “un proceso”. Traducción: el mercado va a estar al tanto y no será a través de una devaluación brusca, algo que los actores ven como un fantasma a la vuelta de cada esquina.
Esas visiones se multiplican con el paso del tiempo porque –creen– las distorsiones se hacen más difíciles de eliminar sin el arribo de “dólares frescos” y con el Banco Central (BCRA) sin poder acumular más reservas en plena cosecha del campo.
El mercado no ve aún una hoja de ruta trazada con claridad y la promesa de un nuevo régimen monetario que hizo el presidente Javier Milei el viernes por la mañana fue la profundización del que ya existía. Lo nuevo, esperan muchos, podría llegar demasiado tarde: en 2025.
Para quienes esperaban una segunda etapa con un relanzamiento de medidas fiscales, monetarias y cambiarias hubo sabor a poco con los anuncios de Caputo y Santiago Bausili. El Impuesto PAIS, cada vez más importante en la recaudación, no se irá inmediatamente, sino en los próximos meses, más allá de las promesas de Caputo de eliminarlo tras la aprobación de la Ley Bases.
En Economía creen que el mercado es injusto. “Los fundamentals mandan”, advierten. Repasan que hay superávit fiscal (el Ejecutivo acumula cinco superávits financieros consecutivos, algo que no pasa desde 2008), comercial (sobre todo gracias a la caída de las importaciones por la recesión) y de cuenta corriente. Y, luego del anuncio del viernes, el Gobierno buscará ahora dejar de emitir como consecuencia de los pasivos remunerados. Eso es lo que les ofrece el equipo económico a los banqueros, con quienes además está negociando una solución a los llamados puts (seguros de liquidez) en manos de las entidades.
“La reunión fue espectacular”, dijeron en Economía. “La reunión con los bancos fue mala”, dijo un exbanquero que los tiene como clientes, que agrega que faltó información sobre el “canje”. No se habló de plazos ni de características de los nuevos instrumentos. “¡Algún incentivo! Baja de encajes o constituir capitales mínimos”, pidieron. Públicamente, las entidades que agrupan a los bancos respaldaron al Gobierno, pero en off las expectativas entre el equipo económico y esos actores aún no están alineadas al 100%.
“No pasó nunca esto. No entienden la potencia de hacer las cosas bien. Creen que ‘esto es Argentina’ y ‘las vimos todas’. Y esta no la vieron nunca porque nunca pasó (...) Conclusión, se darán cuenta a fuerzas de resultados”, reafirman en Economía. Luego admiten que el camino –sobre todo, en el corto plazo– puede mostrar volatilidad, pero “para que haya crisis, tiene que estar desordenada la macro; justo lo opuesto a lo que tenemos hoy”.
“La reacción de los mercados es la típica volatilidad que se produce frente a un escenario de excesivas ganancias de estos meses, sumado a un nuevo programa monetario–fiscal que pocas veces se ha visto en la Argentina. Como todo cambio, se genera incertidumbre hasta que los agentes económicos se adecuan al nuevo escenario”, cierran.
Sin embargo, los nervios no son gratuitos: la brecha cambiaria superó el 50%, cuando unas semanas atrás había alcanzado casi el 15%. Vale recordar que llegó a estar en 200% con Alberto y Cristina. Los dólares libres ya están por encima de los que dejaron Alberto Fernández y Cristina Kirchner, pero retrasados en términos reales (con relación a la inflación del período).
El mercado es especialista en correr el arco. Que el superávit financiero no es sustentable, que la inflación no puede seguir bajando, que la Ley Bases llegó tarde y recortada, que el régimen monetario y cambiario está agotado y que el BCRA –que se apuró en bajar tan velozmente la tasa- ya no puede comprar dólares en plena cosecha gruesa. O, simplemente, que el dólar se atrasó frente a la inflación. Ese combo de razones se cristalizan cuando se encienden las luces rojas en el mercado y crece el “ruido”.
La visión de Cavallo
Domingo Cavallo escribió en las últimas horas que el equipo económico no tiene “apuro” en remover el cepo. Caputo lo admite. No hay fecha; “hay condiciones”. Cavallo le pidió al Gobierno evitar la confrontación con el chileno Rodrigo Váldez y releer a los funcionarios del Fondo.
¿La opción? Eliminar el dólar blend –y la derivación de casi US$9000 millones en lo que va del año– hacia el mercado CCL [ese 20% no entra en las reservas] y compensar su efecto sobre el tipo de cambio efectivo de exportación con un ajuste del tipo de cambio oficial de alrededor del 10%. Significaría ubicarlo cercano a $1000 por dólar. Con una reducción del impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% –la prometida por Caputo– “se podría evitar el impacto inflacionario del aumento del costo de las importaciones”.
Es –calificó Cavallo– una devaluación “perfectamente compensada”. Caso contrario, seguirán perdiendo dólares, algo que siempre pone nervioso al mercado.
La Nación

Los datos oficiales muestran un deterioro en el comportamiento de pago de los argentinos. Si bien los números están lejos de ser alarmantes, la tendencia es un punto que los bancos siguen.

El medio, referencia del mundo financiero global y de postura liberal, criticó la política de fortalecimiento del peso y el desbalance en la cuenta corriente. También cuestionó la falta de diálogo con la oposición.

Caputo amenazó a los bancos: “Si insisten con no acatar las normas, habrá que tomar medidas”
Economía17/07/2025El titular del Palacio de Hacienda apuntó contra las entidades bancarias en un posteo desde su cuenta de X.

En abril de 2025, la cantidad de trabajadores registrados en el país alcanzó 12.847.843 personas, lo que implica una leve variación de 0,1 por ciento respecto del mes anterior.
El BID aprobó un plan de financiamiento a la Argentina y desembolsará USD 3.000 millones este año
Economía16/07/2025Fondeará la reforma impositiva y programas de asistencia social. El organismo apoyó el plan económico, pero advirtió sobre riesgos en las reservas y en el apoyo político en el Congreso.

La UTA Salta advirtió un paro de colectivos inminente por el saldo de diferencias salariales y de aguinaldo. Por su parte, la empresa anunció el pago en las últimas horas.

El ex Gobernador aseguró que frente a las medidas de ajuste que desenvuelve el gobierno libertario contra "el estado y los argentinos", es "imperioso parar a Milei".

Cayeron las reservas por el Día del Amigo y advierten por el cierre de locales
El presidente de la Cámara Hotelera aseguró que los negocios del rubro enfrentan un escenario crítico por la caída del consumo, los altos impuestos y la pérdida de turistas nacionales hacia el exterior.

De Salta a la Elite: La Historia de Mario Celedón, el salteño que relató en el Mundial de Clubes 2025
El reconocido relator salteño Mario Celedón, hincha de Gimnasia y Tiro, dialogó con Aries y compartió detalles de su meteórico ascenso y su experiencia en el Mundial de Clubes.

Gran movimiento turístico en Chicoana por el 40° Festival del Tamal: "150% de ocupación hotelera"
El intendente de Chicoana celebró la convocatoria récord por los 40 años del evento, que atrajo visitantes de toda la Argentina y obligó a habilitar casas particulares por falta de alojamiento.