
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Cerca de Caputo confían en que los superávits fiscal y comercial, sumado a los anuncios sobre la emisión monetaria, sirvan de señales claras; cuáles son las dudas en el mercado. “No habrá sorpresas”, aseguran.
Economía01/07/2024En el quinto piso del Ministerio de Economía, cerca del despacho de Luis Caputo, no se preocupan por el salto de los dólares “libres”. Allí sentencian: “No habrá sorpresas”. Y luego aclaran que la salida del cepo cambiario será “un proceso”. Traducción: el mercado va a estar al tanto y no será a través de una devaluación brusca, algo que los actores ven como un fantasma a la vuelta de cada esquina.
Esas visiones se multiplican con el paso del tiempo porque –creen– las distorsiones se hacen más difíciles de eliminar sin el arribo de “dólares frescos” y con el Banco Central (BCRA) sin poder acumular más reservas en plena cosecha del campo.
El mercado no ve aún una hoja de ruta trazada con claridad y la promesa de un nuevo régimen monetario que hizo el presidente Javier Milei el viernes por la mañana fue la profundización del que ya existía. Lo nuevo, esperan muchos, podría llegar demasiado tarde: en 2025.
Para quienes esperaban una segunda etapa con un relanzamiento de medidas fiscales, monetarias y cambiarias hubo sabor a poco con los anuncios de Caputo y Santiago Bausili. El Impuesto PAIS, cada vez más importante en la recaudación, no se irá inmediatamente, sino en los próximos meses, más allá de las promesas de Caputo de eliminarlo tras la aprobación de la Ley Bases.
En Economía creen que el mercado es injusto. “Los fundamentals mandan”, advierten. Repasan que hay superávit fiscal (el Ejecutivo acumula cinco superávits financieros consecutivos, algo que no pasa desde 2008), comercial (sobre todo gracias a la caída de las importaciones por la recesión) y de cuenta corriente. Y, luego del anuncio del viernes, el Gobierno buscará ahora dejar de emitir como consecuencia de los pasivos remunerados. Eso es lo que les ofrece el equipo económico a los banqueros, con quienes además está negociando una solución a los llamados puts (seguros de liquidez) en manos de las entidades.
“La reunión fue espectacular”, dijeron en Economía. “La reunión con los bancos fue mala”, dijo un exbanquero que los tiene como clientes, que agrega que faltó información sobre el “canje”. No se habló de plazos ni de características de los nuevos instrumentos. “¡Algún incentivo! Baja de encajes o constituir capitales mínimos”, pidieron. Públicamente, las entidades que agrupan a los bancos respaldaron al Gobierno, pero en off las expectativas entre el equipo económico y esos actores aún no están alineadas al 100%.
“No pasó nunca esto. No entienden la potencia de hacer las cosas bien. Creen que ‘esto es Argentina’ y ‘las vimos todas’. Y esta no la vieron nunca porque nunca pasó (...) Conclusión, se darán cuenta a fuerzas de resultados”, reafirman en Economía. Luego admiten que el camino –sobre todo, en el corto plazo– puede mostrar volatilidad, pero “para que haya crisis, tiene que estar desordenada la macro; justo lo opuesto a lo que tenemos hoy”.
“La reacción de los mercados es la típica volatilidad que se produce frente a un escenario de excesivas ganancias de estos meses, sumado a un nuevo programa monetario–fiscal que pocas veces se ha visto en la Argentina. Como todo cambio, se genera incertidumbre hasta que los agentes económicos se adecuan al nuevo escenario”, cierran.
Sin embargo, los nervios no son gratuitos: la brecha cambiaria superó el 50%, cuando unas semanas atrás había alcanzado casi el 15%. Vale recordar que llegó a estar en 200% con Alberto y Cristina. Los dólares libres ya están por encima de los que dejaron Alberto Fernández y Cristina Kirchner, pero retrasados en términos reales (con relación a la inflación del período).
El mercado es especialista en correr el arco. Que el superávit financiero no es sustentable, que la inflación no puede seguir bajando, que la Ley Bases llegó tarde y recortada, que el régimen monetario y cambiario está agotado y que el BCRA –que se apuró en bajar tan velozmente la tasa- ya no puede comprar dólares en plena cosecha gruesa. O, simplemente, que el dólar se atrasó frente a la inflación. Ese combo de razones se cristalizan cuando se encienden las luces rojas en el mercado y crece el “ruido”.
La visión de Cavallo
Domingo Cavallo escribió en las últimas horas que el equipo económico no tiene “apuro” en remover el cepo. Caputo lo admite. No hay fecha; “hay condiciones”. Cavallo le pidió al Gobierno evitar la confrontación con el chileno Rodrigo Váldez y releer a los funcionarios del Fondo.
¿La opción? Eliminar el dólar blend –y la derivación de casi US$9000 millones en lo que va del año– hacia el mercado CCL [ese 20% no entra en las reservas] y compensar su efecto sobre el tipo de cambio efectivo de exportación con un ajuste del tipo de cambio oficial de alrededor del 10%. Significaría ubicarlo cercano a $1000 por dólar. Con una reducción del impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% –la prometida por Caputo– “se podría evitar el impacto inflacionario del aumento del costo de las importaciones”.
Es –calificó Cavallo– una devaluación “perfectamente compensada”. Caso contrario, seguirán perdiendo dólares, algo que siempre pone nervioso al mercado.
La Nación
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Un 3 de abril de 1905, un grupo de jóvenes soñadores sentó las bases del club más ganador del fútbol argentino. Desde aquel banco en la Plaza Solís hasta la Bombonera, la historia de Boca es puro fuego sagrado.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.