
“La economía funciona como una timba financiera”, sostienen economistas
Jorge Paz advirtió que los salarios y jubilaciones no alcanzan para cubrir los gastos básicos y que la economía está enfocada en la especulación más que en la producción.
Cerca de Caputo confían en que los superávits fiscal y comercial, sumado a los anuncios sobre la emisión monetaria, sirvan de señales claras; cuáles son las dudas en el mercado. “No habrá sorpresas”, aseguran.
Economía01/07/2024En el quinto piso del Ministerio de Economía, cerca del despacho de Luis Caputo, no se preocupan por el salto de los dólares “libres”. Allí sentencian: “No habrá sorpresas”. Y luego aclaran que la salida del cepo cambiario será “un proceso”. Traducción: el mercado va a estar al tanto y no será a través de una devaluación brusca, algo que los actores ven como un fantasma a la vuelta de cada esquina.
Esas visiones se multiplican con el paso del tiempo porque –creen– las distorsiones se hacen más difíciles de eliminar sin el arribo de “dólares frescos” y con el Banco Central (BCRA) sin poder acumular más reservas en plena cosecha del campo.
El mercado no ve aún una hoja de ruta trazada con claridad y la promesa de un nuevo régimen monetario que hizo el presidente Javier Milei el viernes por la mañana fue la profundización del que ya existía. Lo nuevo, esperan muchos, podría llegar demasiado tarde: en 2025.
Para quienes esperaban una segunda etapa con un relanzamiento de medidas fiscales, monetarias y cambiarias hubo sabor a poco con los anuncios de Caputo y Santiago Bausili. El Impuesto PAIS, cada vez más importante en la recaudación, no se irá inmediatamente, sino en los próximos meses, más allá de las promesas de Caputo de eliminarlo tras la aprobación de la Ley Bases.
En Economía creen que el mercado es injusto. “Los fundamentals mandan”, advierten. Repasan que hay superávit fiscal (el Ejecutivo acumula cinco superávits financieros consecutivos, algo que no pasa desde 2008), comercial (sobre todo gracias a la caída de las importaciones por la recesión) y de cuenta corriente. Y, luego del anuncio del viernes, el Gobierno buscará ahora dejar de emitir como consecuencia de los pasivos remunerados. Eso es lo que les ofrece el equipo económico a los banqueros, con quienes además está negociando una solución a los llamados puts (seguros de liquidez) en manos de las entidades.
“La reunión fue espectacular”, dijeron en Economía. “La reunión con los bancos fue mala”, dijo un exbanquero que los tiene como clientes, que agrega que faltó información sobre el “canje”. No se habló de plazos ni de características de los nuevos instrumentos. “¡Algún incentivo! Baja de encajes o constituir capitales mínimos”, pidieron. Públicamente, las entidades que agrupan a los bancos respaldaron al Gobierno, pero en off las expectativas entre el equipo económico y esos actores aún no están alineadas al 100%.
“No pasó nunca esto. No entienden la potencia de hacer las cosas bien. Creen que ‘esto es Argentina’ y ‘las vimos todas’. Y esta no la vieron nunca porque nunca pasó (...) Conclusión, se darán cuenta a fuerzas de resultados”, reafirman en Economía. Luego admiten que el camino –sobre todo, en el corto plazo– puede mostrar volatilidad, pero “para que haya crisis, tiene que estar desordenada la macro; justo lo opuesto a lo que tenemos hoy”.
“La reacción de los mercados es la típica volatilidad que se produce frente a un escenario de excesivas ganancias de estos meses, sumado a un nuevo programa monetario–fiscal que pocas veces se ha visto en la Argentina. Como todo cambio, se genera incertidumbre hasta que los agentes económicos se adecuan al nuevo escenario”, cierran.
Sin embargo, los nervios no son gratuitos: la brecha cambiaria superó el 50%, cuando unas semanas atrás había alcanzado casi el 15%. Vale recordar que llegó a estar en 200% con Alberto y Cristina. Los dólares libres ya están por encima de los que dejaron Alberto Fernández y Cristina Kirchner, pero retrasados en términos reales (con relación a la inflación del período).
El mercado es especialista en correr el arco. Que el superávit financiero no es sustentable, que la inflación no puede seguir bajando, que la Ley Bases llegó tarde y recortada, que el régimen monetario y cambiario está agotado y que el BCRA –que se apuró en bajar tan velozmente la tasa- ya no puede comprar dólares en plena cosecha gruesa. O, simplemente, que el dólar se atrasó frente a la inflación. Ese combo de razones se cristalizan cuando se encienden las luces rojas en el mercado y crece el “ruido”.
La visión de Cavallo
Domingo Cavallo escribió en las últimas horas que el equipo económico no tiene “apuro” en remover el cepo. Caputo lo admite. No hay fecha; “hay condiciones”. Cavallo le pidió al Gobierno evitar la confrontación con el chileno Rodrigo Váldez y releer a los funcionarios del Fondo.
¿La opción? Eliminar el dólar blend –y la derivación de casi US$9000 millones en lo que va del año– hacia el mercado CCL [ese 20% no entra en las reservas] y compensar su efecto sobre el tipo de cambio efectivo de exportación con un ajuste del tipo de cambio oficial de alrededor del 10%. Significaría ubicarlo cercano a $1000 por dólar. Con una reducción del impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% –la prometida por Caputo– “se podría evitar el impacto inflacionario del aumento del costo de las importaciones”.
Es –calificó Cavallo– una devaluación “perfectamente compensada”. Caso contrario, seguirán perdiendo dólares, algo que siempre pone nervioso al mercado.
La Nación
Jorge Paz advirtió que los salarios y jubilaciones no alcanzan para cubrir los gastos básicos y que la economía está enfocada en la especulación más que en la producción.
El economista Jorge Paz remarcó que la inflación interanual supera el 30% y que el costo de la educación se duplicó en el último año, afectando principalmente a los sectores medios.
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
La inflación de septiembre fue de 2,1%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dado a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El índice acumula un alza de 22% en los últimos nueve meses.
En medio de la conferencia de prensa de Trump y Milei, los bonos en dólares revirtieron las ganancias iniciales y las acciones argentinas sufrieron bajas.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.
Hoy finaliza el juicio contra veinte acusados de conformar una red narcocriminal que operaba desde la Unidad Carcelaria 1. El tribunal escuchará las últimas palabras y luego dictará el veredicto.