Verdades

Se conmemora hoy un nuevo aniversario de la muerte de Juan Domingo Perón. Su desaparición física se produjo mientras ejercía la Presidencia de la Nación y antecedió a uno de los periodos más oscuros de la vida institucional argentina.

Opinión01/07/2024

Editorial (2)

A casi 80 años de su irrupción en la política argentina se mantiene la adhesión y el repudio a su figura, ya que constituyó una de las tantas grietas que caracterizan la vida argentina. Su vigencia a 50 años de su muerte tiene que ver con que creó un partido político al que dotó de una doctrina que por su amplitud y profundidad tiene plena vigencia. La describió en libros que siguen siendo de consulta, la explicó a través de un núcleo conceptual contenido en tres banderas y las sintetizó en las llamadas 20 Verdades, que marcan el camino para militar su pensamiento.

La fortaleza del mismo no decrece aunque su creación, un movimiento que se alejó de la organización clásica de un partido político, se ha tornado en un espacio vulnerable que sobrevive por el ejercicio del poder, cualquiera sea la conducción. Frente a cada crisis se vuelve a esa fuente, rica en respuestas para todo tipo de problemas.

La ética de la política que Perón predicó entre los miembros de su movimiento fue que la misma consiste básicamente en “la lucha por la idea”. Así lo interpreta el Instituto de Formación y Actualización Política, una de las tantas instituciones que operan en el país para difundir y analizar el pensamiento expresado por uno de los políticos más relevantes del siglo XX. Juan Domingo Perón fue un militar que se interesó por la filosofía ,la ética y la historia con la que reforzó su profesión y desarrolló su vocación de escritor. Realizó estudios en Europa, que le permitieron ir a las fuentes del pensamiento que sustentó la intelectualidad argentina del final del milenio pasado.

Desde un gobierno de facto, en la década de 1940 logró erigirse como líder político y alcanzar su primera presidencia con el apoyo de los trabajadores y de sectores con tendencias populares. En  1949, presentó su libro  “La Comunidad organizada”, en el que reconoce al  hombre como “portador de valores máximos y célula del bien general”. Cuando fundó el Justicialismo lo hace con una doctrina movimientista, sobre los principios de Justicia Social, Independencia Económica y Soberanía Política.

Sus pares militares, con el apoyo de grupos de poder político y económico, lo desplazaron de su segunda presidencia y lo obligaron a exiliarse en Madrid. Allí publicó en 1968 su libro “La Hora de los Pueblos”, en el que trazó un cuadro de la situación nacional e internacional y propuso para la Argentina la resistencia al régimen desde el movimientismo y la unión nacional. Con esa obra y a través de mensajes que transmitía mediante delegados que lo visitaban en la capital española, mantenía un vínculo fuerte e influyente con quienes sostenían la vitalidad de su liderazgo. Daba contenido a las consignas con la que los grupos políticos que le respondían desarrollaban acciones, algunas violentas, como ocurría en general en Latinoamérica.

En marzo de 1972, Juan Domingo Perón presentó su “Mensaje a los Pueblos y Gobiernos del Mundo”, pidiendo respeto por los derechos ambientales y por la supervivencia de la vida. Advirtió, con una visión adelantada, sobre la necesidad que se tome conciencia “de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biósfera”, situación que lejos de corregirse se ha profundizado.

Fue el único político al que el voto popular llevó tres veces a la Presidencia de la Nación y en su ejercicio produjo un último documento llamado Modelo Argentino para el Proyecto Nacional. Es una síntesis de su pensamiento y la última versión de la doctrina justicialista.

Como cada año hay un homenaje de quienes siguen creyendo en la validez de lo que ya dejó de pertenecer a un hombre y se espera que perdure como propuesta política. Son los herederos de su legado, en parte pendiente de realización y respeto, como la afirmación señala que  “La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo”.

Salta, 01 de julio de 2024

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Cuentas

Opinión18/09/2025

Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.

Frase 1920 x 1080

Incapacidad

Opinión17/09/2025

Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.

Frase 1920 x 1080

Guía

Opinión16/09/2025

Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.

Lo más visto

Recibí información en tu mail