
Será este martes 21 y miércoles 22 de octubre en reclamo a la promulgación e implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.
La mayoría de los rubros relevados experimentaron fuertes bajas anuales. Aún así, en la comparación contra abril hubo un repunte de las ventas del 6,6 por ciento
Argentina09/06/2024Las ventas minoristas pymes cayeron 7,3% anual en mayo y en lo que va del año, acumulan una caída de 16,2%. Sin embargo, hubo una mejora del 6,6% en la comparación mensual, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
“La falta de ventas fue el principal reclamo de la mayoría de los comercios relevados. Casi 7 de cada 10 negocios lo mencionó como su principal problema. Otros dos puntos conflictivos, fueron los altos costos logísticos y los problemas de cobranza, que en la medida que la recesión avanza, se vuelven más acentuados”, señaló el informe de CAME.
“Hubo mayor estabilidad en los precios al público en mayo, pero con otros costos como energía, combustible, alquileres, salarios, en alza, lo que complicó la rentabilidad del empresario. Algunos manifestaron estar financieramente asfixiados”, agregó.
En el análisis por rubro, cinco de los siete sectores relevados tuvieron presentaron caídas. La mayor retracción se registró en Perfumerías. Solo textiles e indumentaria y calzados escaparon de la tendencia general, aunque con bases de comparación bajas.
En lo que respecta a alimentos y bebidas, las ventas bajaron 9,4% anual en mayo y acumulan un descenso del 20,9% en los primeros cinco meses del año, frente al mismo periodo de 2023. “Los aumentos de precios fueron mucho más modestos que meses anteriores, aliviando la dinámica diaria de las remarcaciones y mejorando el ánimo del consumidor. De todos modos, se sucedieron situaciones donde los compradores llegaban al mostrador y dejaban productos porque no tenían crédito en las tarjetas o el valor excedía el monto del efectivo en la cartera del cliente”, afirmó CAME.
En mayo se registró un desplome del 20,3% anual en las ventas de farmacia, mientras que la caída acumulada es de 29,1% en los primeros cinco meses del año.
“Las farmacias trabajaron muy poco en mayo, básicamente con medicamentos sin necesidad de receta, y los recetados, llevando dosis bajas. Los locales consultados señalaron que pese a la temporada de invierno, que lleva a más demanda de vacunas y medicamentos, no se están vendiendo en los niveles esperados, generando suma de stocks y temor a superar las fechas de vencimientos de algunos productos”, dijeron desde CAME.
A diferencia de la gran mayoría de los rubros, las ventas en calzado y marroquinería subieron 0,4% anual en mayo. No obstante, acumulan una baja de 9,9% en el año. “Una moda que comenzó esta temporada es usar calzado de verano o más abierto, con medias coquetas, lo que alentó el consumo de mercadería en liquidación, a precios más económicos en el calzado femenino. Hay mucha expectativa puesta en junio, con la llegada del Día del Padre”, explicó el informe.
La mayor baja del mes fue en Perfumerías, cuyas ventas cayeron 27,8% y suman un retroceso de 30,4% en los primeros 5 meses del 2024. “El sector está muy golpeado porque al ser productos prescindibles, la gente directamente no compra. Se nota sobre todo en la clase media. Lo que se expide son productos económicos para algún regalo o uso personal sencillo. No hay tampoco confianza en que el Día del Padre salve el mes como otros años y sí preocupan la cantidad de feriados de junio”, precisó el informe.
El declive en mayo fue del 7,8% anual, a precios constantes, y el rubro acumula una retracción de 19,6% en los primeros cinco meses frente al mismo periodo de 2023. Las ventas se concentraron en productos para recambio de hogares y oficinas, fueron ventas pequeñas, sin escala que ayudan a sostener el día a día del negocio.
La vuelta de las cuotas sin interés y el programa Cuota Simple ayudaron mucho sobre la primera quincena y nada sobre la última semana del mes, donde en algunos comercios solo se realizaron pequeñas ventas en efectivo.
El rubro de Textil e Indumentaria fue el de mayor alza del mes, con una suba en las ventas del 14,1% anual y acumulan un incremento de 7,6% en cinco meses, frente al mismo periodo de 2023.
“La estabilidad de precios de la ropa colaboró en ese resultado, y también que los importes de la indumentaria de grandes marcas se volvieron inaccesibles para los segmentos de ingresos medios y medios altos, favoreciendo al comercio de barrio. Preocupa la venta informal y las mayores compras en comercios mayoristas, que en mayo se volcaron a vender más de lo habitual sin requerir más de una unidad”, explicó CAME.
Las ventas Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles retrocedieron 10,6% anual, acumulando así un declive del 16,2% en los primeros cinco meses de 2024.
Las ventas se concentraron los fines de semana, y hubo comercios que manifestaron no haber tenido ventas en algunos días de la semana, con el lunes como peor jornada. Los planes de tarjetas de créditos ayudaron a la venta especialmente en blanquerías (como acolchados, sábanas o colchones) y el Hot Sale generó una semana más activa que ayudó a salvar el mes.
Con información de Infobae
Será este martes 21 y miércoles 22 de octubre en reclamo a la promulgación e implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.
Una falla en los servidores de AWS dejó fuera de servicio múltiples plataformas y afectó billeteras virtuales en Argentina.
El Gobierno adjudicó a TGS la ampliación del Tramo I, sumando 14 millones de m³ diarios y reduciendo importaciones de energía.
Con un número de documento y el distrito, los ciudadanos pueden asegurarse de conocer su mesa y mesa de votación.
El ENACOM aprobó una adecuación presupuestaria del 312,89% para el proyecto de Internet de la empresa NEAR S.A., destinado a desarrollar infraestructura en villas y asentamientos inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares.
La Prefectura Naval Argentina (PNA) aprobó una nueva ordenanza que moderniza el régimen para el registro de empresas del sector marítimo, fluvial y lacustre.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Gimnasia y Tiro empató 0 a 0 con Estudiantes en el Gigante del Norte por la ida de cuartos del Reducido de la Primera Nacional. La revancha será el 1 de noviembre a las 17 en Río Cuarto.
Un escándalo forzó la suspensión del partido de ida del Reducido de la Primera Nacional entre Gimnasia de Jujuy y Deportivo Madryn. El árbitro Lucas Comesaña lo canceló en el entretiempo cuando el local ganaba 1 a 0.
El presidente de la Cámara de Comercio de Salta, Gustavo Herrera, confirmó que las ventas por el Día de la Madre no cumplieron las expectativas. Atribuyó la caída a la falta de dinero en la calle y al uso de tarjetas como única alternativa de compra.
Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.