
Aun con el pico que marcó la cotización el último día de julio, que lo llevó a $1360, el tipo de cambio cedió de punta a punta en este mes. La caída fue impulsada por un cóctel de medidas del Gobierno.
El titular de Hacienda le pidió u$s 3200 millones al BCRA y le dejó una letra a cambio. Debe cancelar deuda. Se aleja la posibilidad de levantar el cepo.
Economía11/05/2024Quien no sabe disimular, no sabe reinar. Lo dice la mitología. Y lo ejercita el presidente Javier Milei, que en las últimas horas volvió a encender la máquina de los decretos de necesidad y urgencia, un sábado. También su ministro, Luis Toto Caputo.
Fue el titular del Palacio de Hacienda el que, desde muy temprano decidió publicar en el boletín oficial una pequeña basurita en el ojo del supuesto orgullo libertario: más deuda. Conocido, el común denominador de ambos, la falta de dólares, vaya problema, ha balizado los últimos días del Gobierno.
Necesidad y urgencia, parece, hay. A través del DNU 23/2024, la Casa Rosada le hizo llegar una orden al Banco Central: esto es, que su titular Santiago Bausili, le preste al Tesoro Nacional unos u$s 3.200 millones, a 10 años de plazo y para el pago de deudas en moneda extranjera. Claro que el préstamo implica algo a cambio: el Tesoro Nacional le dará al BCRA Letras Intransferibles con vencimiento 2034.
Para que se entienda, los dólares de las reservas del BCRA pasarán al Tesoro y el ministro Luis Caputo, a cambio, les deja un bono hasta 2038 que no puede transferirse ni liquidarse (no hay put, claro). ¿Cambio de acreedor? Exacto.
El dato a tener presente es que este mecanismo va a contramano de lo que prevé la Constitución Nacional (sanción), de ahí que la urgencia pareciera referirse a que existe el imperio de pagar la deuda aquí y ahora, y que no hay tiempo de alimentar circuitos burocráticos. Son u$S 3200 millones que, infieren en la Casa Rosada, pueden ser solicitados porque en las últimas semanas el Central logró acumular reservas netas, llevándolas prácticamente a un terreno positivo hasta que volvieron a caer producto del pago al FMI.
Ayer, el presidente Milei subió un posteo a la red social X donde difundió una nota de Ámbito que señaló que los técnicos del FMI concluyeron que se sobrecumplieron las metas y ahora elevarán el Staff Level Agreement al directorio que ya se descuenta dará el visto bueno al desembolso de 792 millones de dólares previsto para junio. El FMI determinó que el superávit primario fue cuatro veces más alto que lo previsto, que las reservas del Banco Central acumularon más de 2.000 millones de dólares que lo estipulado oportunamente y que la emisión monetaria estuvo en los límites fijados.
Sin embargo, hoy el Gobierno habilitó el enroque antes descripto: pasar por caja a buscar u$s 3.200 millones y devolverlos en 10 años. Porque sí, porque puede y gracias a la emisión monetaria utilizada en semanas previas.
En el mismo DNU viene una yapa: todos los servicios de intereses y amortizaciones de otras Letras Intransferibles del Tesoro que tenga en su haber el BCRA (se calcula que tiene unos u$s 68.500 millones), como también las que se emitan este año, “serán reemplazadas, a la fecha de su vencimiento, por nuevos títulos públicos cuyas condiciones serán definidas, en conjunto, por la Secretarias de Finanzas y la Secretaria de Hacienda , ambas del Ministerio de Economía ”, relata el Decreto.
Como podrá comprenderse, el Gobierno parece dispuesto a sostener el cepo de aquí en adelante todo el tiempo que haga falta. Ayer, el Instituto de Finanzas Internacionales estimó que la plena liberalización del mercado de divisas (el levantamiento del cepo), “que debería allanar el camino para una recuperación del crecimiento, requeriría 10.000 millones de dólares adicionales en reservas”. A ello hay que sumar que gracias al cepo cambiario el BCRA pudo quedarse con buena parte de las reservas netas que hoy tiene, mientras que otra parte las perdería durante el año producto de la liquiación “blend” que la exportación debe hacer a través del CCL y que, se calcula, será el equivalente al 80% del saldo comercial, unos u$s 25.000 millones.
Con información de Ámbito
Aun con el pico que marcó la cotización el último día de julio, que lo llevó a $1360, el tipo de cambio cedió de punta a punta en este mes. La caída fue impulsada por un cóctel de medidas del Gobierno.
LCG y EcoGo son dos de las consultoras que miden el precio de los alimentos semana a semana. Las mayores subas remiten al principio del mes, luego del salto del tipo de cambio oficial.
Daniel González, secretario coordinador de Minería y Energía, adelantó que el Gobierno estudia modificar los subsidios en las tarifas de energía para los hogares, como parte de un plan destinado a ajustar aún más las subvenciones.
El Tesoro cuenta con $12 billones en el BCRA, mientras que la deuda remanente hasta diciembre es de $45,6 billones. En el mercado avizoran que las tasas seguirán altas por un tiempo más.
Así se desprende del último informe de la Fundación ProTejer. La ventas en indumentaria se desplomaron, en promedio, un 30% en los últimos dos años. La principal causa es el avance de las importaciones.
La Argentina atraviesa un momento clave, aunque los analistas advierten que la caída del Brent y el aumento de costos internos podrían moderar el ritmo de perforaciones en Vaca Muerta.
Los seguidores de la banda de rock argentino instalaron carpas y vehículos frente al estadio Delmi para asegurarse un lugar en las primeras filas durante el primero de tres shows que dará la banda en la provincia.
Camiones cisterna y puestos de hidratación se desplegaron en Salta para que peregrinos y vecinos no falten a la hidratación durante los eventos religiosos.
La expansión de vuelos internacionales desde provincias argentinas genera entusiasmo, pero también preocupación: la conectividad aérea interna queda relegada, afectando el turismo local y las economías regionales.
La secretaria general de Presidencia ya había sido mencionada en otras grabaciones, pero aún no se había escuchado material adjudicado a ella sino sólo a Diego Spagnuolo.
El vocero presidencial dijo que las grabaciones forman parte de una operación de desinformación destinada a desestabilizar al Gobierno. “Sería la primera vez que se graba a un funcionario en la Casa Rosada”, advirtió.