
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
Economía05/07/2025Santiago Konstantinovsky, consultor especializado en Administración, Presupuesto y Finanzas, explicó en “Vale Todo" por Aries que los años electorales en Argentina suelen generar precaución en el mercado de pesos.
La incertidumbre propia de estos periodos provoca una mayor demanda de dólares, lo que impulsa una leve suba del valor del dólar mes a mes, un fenómeno que habitualmente ocurre desde marzo o abril hasta el día de la elección nacional.
Si bien el dólar cerró la semana en $1240, sin un movimiento brusco, se percibe una ligera tendencia alcista más vinculada a lo electoral que a factores transitorios.
El análisis de Konstantinovsky también resalta el papel del sector agropecuario en esta dinámica. Tradicionalmente, junio es un mes donde el campo liquida cosechas, lo cual aporta una importante oferta de dólares.
Sin embargo, la reciente finalización de la baja temporaria de retenciones el 30 de junio llevó a que el sector retenga cerca de 15.000 millones de dólares.
Se estima que estos fondos no se liquidarán hasta que el gobierno no emita una señal de una nueva reducción de retenciones o se decida a esperar un mejor momento, lo que suma presión a la incertidumbre sobre la estabilidad del tipo de cambio.
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.
“Salta representa el 4% del territorio del país, el 3% de la población, pero solo el 2% del Producto Bruto. Creemos que podemos aportar más y para eso necesitamos conocernos a fondo”, afirmó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur.
Los pronósticos anticipan un número clave para los próximos meses y difieren de las proyecciones promedio del resto de los participantes.
En lo que va del año, los precios en la Ciudad subieron 15,3%. En los últimos 12 meses, el IPC porteño trepó 44,5%, según datos oficiales.
Las cámaras del sector advierten que no podrán reprogramar todos los servicios afectados por el paro de controladores durante julio. Reclaman una solución urgente al conflicto salarial.
La medida beneficia a freelancers, profesionales y familias que reciben ayuda económica, permitiendo el ingreso íntegro de los fondos, según anunció la entidad financiera.
Así lo advirtió la ANMAT en un comunicado para advertir a la población. Se trata de la droga contra la diabetes también usada para adelgazar.
El Senado salteño dio sanción definitiva al proyecto enviado por el Ejecutivo que había recibido el visto bueno de diputados el martes pasado. Exenciones impositivas y simplificación de trámites para comercio, hotelería y gastronomía.
Este sábado 12 de julio, de 9 a 14 hs. Está destinada a hombres desde los 50 años de edad o desde los 45 si posee antecedentes familiares.
El titular de ADP, Fernando Mazzone, advirtió que no descarta un paro docente si el Gobierno no mejora la oferta salarial tras las vacaciones.
La decisión fue comunicada por carta documento y afecta a pacientes y trabajadores de Tisec S.R.L., la empresa prestadora. Denuncian que no hubo comunicación previa ni plan alternativo para la atención de los beneficiarios.