
Ante los hechos conocidos contra el exconcejal de La Libertad Avanza, la ministra de Educación, Cristina Fiore, dispuso de manera inmediata las medidas correspondientes.
Previsto el inicio del Ciclo Lectivo 2024 el próximo 26 de febrero, desde Educación advierten que la incertidumbre por lo que pasará con el Incentivo Docente puede aplazar la fecha. Si hoy la Provincia tendría que hacerse cargo del FONID, aseguran que “esa plata no está”.
Educación21/02/2024A unos días del comienzo del Ciclo Lectivo 2024, anunciado en noviembre del 2023, en la Provincia de Salta analizan su aplazamiento, al menos por una semana más. Esto en virtud de la incertidumbre que generó el gobierno nacional de Javier Milei al eliminar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) que representa entre el 15 al 20 por ciento del salario de los educadores en 24 jurisdicciones del país.
En Salta, la semana pasada, dieron inicio las discusiones paritarias del año en curso y los gremios plantearon la suspensión de las clases, hasta tanto, el Gobierno Nacional defina, en primer lugar si dará marcha atrás con el FONID, y en segundo lugar, si convocará a la discusión paritaria de la docencia nacional. Vale mencionar que lo que surja, sirve de parámetro para las paritarias de la docencia salteña.
“En principio se está evaluando cuándo comienzan las clases en Salta. Los Sindicatos plantearon la necesidad de postergar (el inicio) por las indefiniciones del Gobierno Nacional”, manifestó–en Agenda Abierta con Daniel Gutiérrez- el secretario Institucional y de Administración del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta, Eduardo Costello.
“En la paritaria que recién inicia (gremios) plantearon que no podían tener una base cierta de cálculo y por eso pidieron prorrogar una semana más el inicio de clases, entendiendo que en esta semana o la siguiente tendrían definiciones con respecto a la convocatoria y los fondos”, agregó.
En esa línea, Costello adelantó que “al miércoles tenemos que definir si se prorroga o no el inicio de clases”.
El funcionario provincial, por otra parte, cuestionó la Administración de Milei por dos hechos puntuales: “Primero la insensibilidad con respecto a materias sensibles -que tienen que ver sobre todo con las acciones de las provincias-, estamos hablando de fondos para enfermedades graves crónicas oncológicas, y los fondos dirigidos a la docencia que integran el salario docente”, remarcó Costello.
Al igual que otros funcionarios provinciales que se expresaron por las decisiones del Ejecutivo Nacional, Costello opinó que fueron producto del fracaso de la Ley Bases que no logró pasar el filtro en Diputados.
“Se levantó un día, tuiteó que eso no se pagaba y hoy estamos con esa indefinición de no saber si se va a convocar a los gremios a la paritaria nacional docente, que tiene una importancia sustancial, que es la que marca los parámetros salariales del docente”, se quejó.
Ahora bien, hay una posibilidad cierta que el Gobierno Nacional no retroceda y sea la Provincia la que deba afrontar el fondo, y ante eso Costello dijo: “Sería una cuestión de estudio pormenorizado tremendamente finito, pero no está el recurso, hablamos hoy de $2.100 millones, esa plata no está en la provincia”.
A esto, alegó otras responsabilidades que debe afrontar el Gobierno Provincial encabezado por Gustavo Sáenz, tales como salud, seguridad, sueldos, etc.
“Hay un sinfín de variables y variantes a analizar y evaluar”, alertó Costello.
En sus palabras finales, el secretario Institucional y de Administración del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta, hizo una radiografía de la era Milei, desde su asunción.
“Desde diciembre a la fecha, el país cambió rotundamente y en donde más se notan los cambios es en la incertidumbre que se genera a partir de reglas poco claras en el manejo de la cosa pública nacional”, concluyó Costello.
Ante los hechos conocidos contra el exconcejal de La Libertad Avanza, la ministra de Educación, Cristina Fiore, dispuso de manera inmediata las medidas correspondientes.
La ministra de Educación de Salta, Cristina Fiore, confirmó el próximo pago de la deuda de quinta hora a docentes de 264 instituciones, un anuncio esperado tras gestiones con Nación.
La ministra de Educación, Cristina Fiore, anunció la próxima reglamentación que prohibirá el uso de celulares en las aulas, con excepciones pedagógicas, una medida que busca combatir las apuestas online y el grooming entre estudiantes, indicó.
La ministra de Educación participará de esta propuesta informativa de la Secretaría de Prensa y Comunicación. Se transmitirá a partir de las 18:30 por las redes oficiales del Gobierno de la Provincia.
Se prevé fondos para prácticas curriculares, con el objetivo de fortalecer la formación académica con mayor inserción en ámbitos laborales y comunitarios.
El concurso “Diseño de una plaza vecinal” propone el diseño de un espacio verde con destino posible en localidades como Salta Capital, Orán, Metán, Chicoana o Isla de Cañas.
La UTA Salta advirtió un paro de colectivos inminente por el saldo de diferencias salariales y de aguinaldo. Por su parte, la empresa anunció el pago en las últimas horas.
El ex Gobernador aseguró que frente a las medidas de ajuste que desenvuelve el gobierno libertario contra "el estado y los argentinos", es "imperioso parar a Milei".
El presidente de la Cámara Hotelera aseguró que los negocios del rubro enfrentan un escenario crítico por la caída del consumo, los altos impuestos y la pérdida de turistas nacionales hacia el exterior.
El reconocido relator salteño Mario Celedón, hincha de Gimnasia y Tiro, dialogó con Aries y compartió detalles de su meteórico ascenso y su experiencia en el Mundial de Clubes.
El intendente de Chicoana celebró la convocatoria récord por los 40 años del evento, que atrajo visitantes de toda la Argentina y obligó a habilitar casas particulares por falta de alojamiento.