
“Estamos en una situación crítica”, advirtió la vicerrectora de la UNSa
La vicerrectora de la UNSa alertó sobre los bajos salarios docentes y la necesidad de recursos para nuevas carreras y becas.
Previsto el inicio del Ciclo Lectivo 2024 el próximo 26 de febrero, desde Educación advierten que la incertidumbre por lo que pasará con el Incentivo Docente puede aplazar la fecha. Si hoy la Provincia tendría que hacerse cargo del FONID, aseguran que “esa plata no está”.
Educación21/02/2024A unos días del comienzo del Ciclo Lectivo 2024, anunciado en noviembre del 2023, en la Provincia de Salta analizan su aplazamiento, al menos por una semana más. Esto en virtud de la incertidumbre que generó el gobierno nacional de Javier Milei al eliminar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) que representa entre el 15 al 20 por ciento del salario de los educadores en 24 jurisdicciones del país.
En Salta, la semana pasada, dieron inicio las discusiones paritarias del año en curso y los gremios plantearon la suspensión de las clases, hasta tanto, el Gobierno Nacional defina, en primer lugar si dará marcha atrás con el FONID, y en segundo lugar, si convocará a la discusión paritaria de la docencia nacional. Vale mencionar que lo que surja, sirve de parámetro para las paritarias de la docencia salteña.
“En principio se está evaluando cuándo comienzan las clases en Salta. Los Sindicatos plantearon la necesidad de postergar (el inicio) por las indefiniciones del Gobierno Nacional”, manifestó–en Agenda Abierta con Daniel Gutiérrez- el secretario Institucional y de Administración del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta, Eduardo Costello.
“En la paritaria que recién inicia (gremios) plantearon que no podían tener una base cierta de cálculo y por eso pidieron prorrogar una semana más el inicio de clases, entendiendo que en esta semana o la siguiente tendrían definiciones con respecto a la convocatoria y los fondos”, agregó.
En esa línea, Costello adelantó que “al miércoles tenemos que definir si se prorroga o no el inicio de clases”.
El funcionario provincial, por otra parte, cuestionó la Administración de Milei por dos hechos puntuales: “Primero la insensibilidad con respecto a materias sensibles -que tienen que ver sobre todo con las acciones de las provincias-, estamos hablando de fondos para enfermedades graves crónicas oncológicas, y los fondos dirigidos a la docencia que integran el salario docente”, remarcó Costello.
Al igual que otros funcionarios provinciales que se expresaron por las decisiones del Ejecutivo Nacional, Costello opinó que fueron producto del fracaso de la Ley Bases que no logró pasar el filtro en Diputados.
“Se levantó un día, tuiteó que eso no se pagaba y hoy estamos con esa indefinición de no saber si se va a convocar a los gremios a la paritaria nacional docente, que tiene una importancia sustancial, que es la que marca los parámetros salariales del docente”, se quejó.
Ahora bien, hay una posibilidad cierta que el Gobierno Nacional no retroceda y sea la Provincia la que deba afrontar el fondo, y ante eso Costello dijo: “Sería una cuestión de estudio pormenorizado tremendamente finito, pero no está el recurso, hablamos hoy de $2.100 millones, esa plata no está en la provincia”.
A esto, alegó otras responsabilidades que debe afrontar el Gobierno Provincial encabezado por Gustavo Sáenz, tales como salud, seguridad, sueldos, etc.
“Hay un sinfín de variables y variantes a analizar y evaluar”, alertó Costello.
En sus palabras finales, el secretario Institucional y de Administración del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta, hizo una radiografía de la era Milei, desde su asunción.
“Desde diciembre a la fecha, el país cambió rotundamente y en donde más se notan los cambios es en la incertidumbre que se genera a partir de reglas poco claras en el manejo de la cosa pública nacional”, concluyó Costello.
La vicerrectora de la UNSa alertó sobre los bajos salarios docentes y la necesidad de recursos para nuevas carreras y becas.
El Día del Profesor es independiente al día del Maestro y se celebra por otra causa. Te contamos cuándo es y por qué se conmemora.
El encuentro “Vidas que conectan” será este viernes en la Facultad de Ciencias de la Salud y busca sensibilizar a estudiantes y futuros profesionales.
El expresidente del Centro de Empresarios fue seleccionado entre 90 mil postulantes y, al termino de su beca, buscará capacitar a jóvenes locales para frenar la fuga de cerebros en su ciudad.
El expresidente de la Cámara de Empresarios de Tartagal será uno de los pocos seleccionados en todo el mundo y, tras su capacitación, apunta a aplicar Inteligencia Artificial en el país.
De la primera sesión del Consejo Asesor Estudiantil participaron centros de estudiantes y alumnos destacados del Nivel Secundario de toda la provincia, quienes aportaron el punto de vista de los jóvenes al accionar ministerial.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
Esta enfermedad se transmite a otros canes y a las personas por la picadura de flebótomos infectados con el parásito. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.