
Leyre Sáenz Guillén, del Observatorio de Argentinos por la Educación, advirtió en Aries sobre la crítica situación. “Más del 50% sí sabe leer, pero no comprende lo que está leyendo”, alertó.
La Provincia ya pagó $2100 millones de pesos para cubrir el fondo docente. 24 ministros elevaron una nota al Consejo de Educación de Nación para cobrar el recurso, que corresponde, debido a que el Presupuesto 2023 que lo contempla se extendió.
Educación19/02/2024En comunicación con Aries, el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur, aseguró que todavía no se analiza una demanda judicial para cobrar el Incentivo Docente, retirado por Javier Milei, alegando que pagarlo es “responsabilidad de las provincias”, pero que al tratarse de una ley prorrogada, existe la posibilidad de aplicar la herramienta.
“A medida que asume un nuevo gobierno se va prorrogando esta ley y como el Presupuesto 2023 se extendió, también está contemplado el recurso”, aseguró el Ministro, aunque negó que se analice certeramente la posibilidad de judicializar el cobro. “No está en nuestro ánimo encarala, pero la posibilidad existe”, añadió.
Dib Ashur informó que los 24 ministros de Educación, reunidos en Consejo Federal, elevaron un petitorio conjunto para que el Gobierno Central transfiera el fondo, porque el gasto se devengó. “Se envió desde el ministerio de Economía de la Nación, pero cuando uno entra a las cuentas se ve devengado pero no pagado”, alertó.
En caso de Salta son $2100 millones de pesos, que van directamente a los sueldos docentes. “Algunos tenían $57 mil para cobrar, otros $27 mil, de acuerdo a su antigüedad y cargo, que no lo van a percibir y esto fue en acuerdo nacional y ratificado cuando se discutió las políticas de educación nacional”, lamentó el funcionario.
Leyre Sáenz Guillén, del Observatorio de Argentinos por la Educación, advirtió en Aries sobre la crítica situación. “Más del 50% sí sabe leer, pero no comprende lo que está leyendo”, alertó.
Los datos corresponden a los resultados que arrojó la prueba Aprender Alfabetización 2024 que midió las habilidades lectoras de estudiantes de tercer grado de primaria.
El certamen de matemáticas, el año pasado tuvo más de 11 mil participantes de 5, 6 y 7mo grado de escuelas públicas.
El Ministerio de Educación porteño reemplazó las notas conceptuales tradicionales (de “insuficiente” a “sobresaliente”) por una “escala de progreso”.
Los datos se desprenden de un informe de Argentinos por la Educación, con base en cuestionarios a estudiantes de 6to. grado en el Operativo Aprender 2023. Además resaltan la importancia de fomentar el libro en formato papel.
La Conadu anunció que hoy habrá clases públicas para "visibilizar" el conflicto. Además Impulsan una marcha federal universitaria para mayo.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
El abogado Napoleón Gambetta explicó que desde las 8 de la mañana del viernes no se permiten actos de campaña ni reuniones cerca de los lugares de votación.
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.
Los datos corresponden a la semana entre el 20 y 26 de abril. El rango etario más afectado son los niños, de 5 a 9 años.
La comuna refuerza la infraestructura urbana con la incorporación de nuevos refugios y la puesta en valor de los existentes, en beneficio de los usuarios del transporte. Desde el inicio de gestión, más de 500 fueron intervenidos.