
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
Tras la devaluación, el organismo logró sumar una importante cantidad de reservas. Para hacerlo tuvo que convalidar la impresión de pesos, que luego tuvo que aspirar mediante pases, un instrumento que sigue creciendo.
Economía19/01/2024Desde el salto de 118% en el precio del dólar que el ministro de Economía, Luis Caputo anunció en la primera semana desde de gobierno, el Banco Central (BCRA) logró revertir la tendencia vendedora de dólares y empezó a acumular divisas. En lo que va del mandato de Javier Milei, la entidad monetaria se hizo de algo más de US$5000 millones en el mercado.
El cepo todavía vigente para atesoramiento y la demora en la liquidación de importaciones -que recién esta semana se empezaron a activar- ayudaron a la entidad que conduce Santiago Bausili en su objetivo de comprar reservas. Las compras tendrán que continuar en los próximos meses, ya que el Gobierno se comprometió con el FMI a sumar reservas netas por US$10.000 millones en este año.
La contracara de esas compras de dólares que el BCRA hace en el mercado es la emisión de pesos. Por cada divisa que se lleva, el organismo debe volcar unos $800 a la economía. Esa operatoria es contraria a la intención del Gobierno, que quiere evitar la expansión monetaria para intentar detener la inflación.
Cuántos pesos imprimió el Banco Central para comprar dólares
Desde el 11 de diciembre, las compras de billetes estadounidenses significaron la inyección de más de $3,2 billones. Eso se sumó a otros factores de expansión como el desarme de Leliq, que significó la emisión de $4,3 billones; y los intereses que pagaron los pasivos remunerados, que ascendieron a $2,8 billones.
Esa inyección se contrarrestó casi totalmente con los pesos que el BCRA retiró, fundamentalmente, mediante los pases, que absorbieron $11 billones. El stock de ese instrumento de deuda se triplicó en un mes y ayudó al organismo a retirar el excedente monetario. Así, el resultado neto hasta ahora fue una emisión por una cifra marginal.
“La expansión total está en casi cero. A la luz de los movimientos que hay ahí y de la cantidad de dólares que se compraron, son cero. Esto pasa porque el BCRA viene contrayendo la base por el dinero que entró a pases. Todo lo que se desarmó de Leliq fue a pases. En términos monetarios, no está siendo expansivo. Con lo cual, la inflación no se puede explicar por la expansión monetaria”, explicó Juan Manuel Truffa, economista y socio de Outlier.
Para Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas, la emisión monetaria para comprar divisas no es lo más preocupante porque no alimenta las expectativas de inflación. “El problema es la emisión sin contrapartida para financiar gasto corriente”, explicó, en relación con el financiamiento directo del Banco Central al Tesoro, que actualmente se suspendió.
En cambio, Baer consideró que habrá que seguir de cerca la emisión monetaria por el pago de intereses de los pases. “Si bien bajan, no lo hacen tan rápido”, explicó, aunque reconoció que se licúan con las tasas reales negativas.
TN
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
La inflación de septiembre fue de 2,1%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dado a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El índice acumula un alza de 22% en los últimos nueve meses.
En medio de la conferencia de prensa de Trump y Milei, los bonos en dólares revirtieron las ganancias iniciales y las acciones argentinas sufrieron bajas.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.
La canasta familiar porteña de septiembre subió 2,2% y los ingresos para ser considerado clase media arrancaron en $1,99 millones.
El banco de inversión proyecta escenarios de hasta $2.000 según el desempeño electoral del Gobierno y advierte sobre la necesidad de reforzar reservas y ajustes cambiarios.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.