
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
El informe del INDEC estableció que un grupo familiar integrado por dos adultos y dos chicos requirió $160.602 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.
Economía15/11/2023En el décimo mes del año, la canasta básica total (CBT) -que establece el umbral de la pobreza-, aumentó 8,1%. De esta manera, una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos chicos) necesitó $345.295 para no ser considerada pobre, según informó el INDEC.
Por su parte, la canasta básica alimentaria (CBA), que marca la línea de la indigencia, estuvo por encima del dato de inflación y alcanzó un 8,6%. Así, ese hogar requirió de $160.603 para cubrir las necesidades alimentarias básicas para subsistir.
En concreto, la línea que mide la pobreza subió 8,1% en octubre, aumentó un 126,4% en lo que va del año y tuvo una aceleración de 147,1% interanual, en tanto que la suba de la canasta que fija el umbral de la indigencia fue de 8,6% en el décimo mes del año, acumuló una suba de 139% en el 2023 y un 158,6% interanual.
De esta manera, la variación de las canasta total se ubicó por debajo del índice de inflación -que subió 8,3% en octubre-, mientras que la canasta alimentaria quedó 0,3 puntos porcentuales por arriba del Índice de precios al Consumidor (IPC).
Los ingresos familiares requeridos para superar la línea de la pobreza en octubre, según el INDEC, fueron:
Una persona necesitó de $111.746 para no caer bajo la pobreza. Un hogar de tres personas -compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61-, requirió $274.895 en octubre para no ser pobre.
Una familia de cuatro integrantes -conformada por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8-, necesitó un ingreso mínimo de $345.295. Para un hogar compuesto por cinco personas -una pareja de 30 años y tres hijos de 5, 3 y 1 año- se requirió una suma de $363.174.
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.
El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
”Por primera vez en la historia, un aeropuerto del norte argentino cuenta con cuatro rutas internacionales”, afirmó. Comenzará a operar el 23 de septiembre, con tres frecuencias semanales.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.