
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia publicada por el The Wall Street Journal donde afirmaba que el supuesto paquete acordado pasó de u$s20.000 millones a u$s5.000 millones.


El informe del INDEC estableció que un grupo familiar integrado por dos adultos y dos chicos requirió $160.602 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.
Economía15/11/2023
En el décimo mes del año, la canasta básica total (CBT) -que establece el umbral de la pobreza-, aumentó 8,1%. De esta manera, una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos chicos) necesitó $345.295 para no ser considerada pobre, según informó el INDEC.
Por su parte, la canasta básica alimentaria (CBA), que marca la línea de la indigencia, estuvo por encima del dato de inflación y alcanzó un 8,6%. Así, ese hogar requirió de $160.603 para cubrir las necesidades alimentarias básicas para subsistir.
En concreto, la línea que mide la pobreza subió 8,1% en octubre, aumentó un 126,4% en lo que va del año y tuvo una aceleración de 147,1% interanual, en tanto que la suba de la canasta que fija el umbral de la indigencia fue de 8,6% en el décimo mes del año, acumuló una suba de 139% en el 2023 y un 158,6% interanual.
De esta manera, la variación de las canasta total se ubicó por debajo del índice de inflación -que subió 8,3% en octubre-, mientras que la canasta alimentaria quedó 0,3 puntos porcentuales por arriba del Índice de precios al Consumidor (IPC).
Los ingresos familiares requeridos para superar la línea de la pobreza en octubre, según el INDEC, fueron:
Una persona necesitó de $111.746 para no caer bajo la pobreza. Un hogar de tres personas -compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61-, requirió $274.895 en octubre para no ser pobre.
Una familia de cuatro integrantes -conformada por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8-, necesitó un ingreso mínimo de $345.295. Para un hogar compuesto por cinco personas -una pareja de 30 años y tres hijos de 5, 3 y 1 año- se requirió una suma de $363.174.

El ministro de Economía salió al cruce de la noticia publicada por el The Wall Street Journal donde afirmaba que el supuesto paquete acordado pasó de u$s20.000 millones a u$s5.000 millones.

El economista Ricardo Aronskind analizó cuán negativa es la noticia del The Wall Street Journal acerca de que el crédito para complementar el swap otorgado a la Argentina fue “dejado de lado” por los bancos que lo impulsarían.

Un informe muestra que el ingreso mensual de trabajadores formales permite acceder a mayores cantidades de los productos de la canasta básica. Qué pasó con el poder adquisitivo desde marzo del año pasado.
En un contexto de tasas de interés elevadas, la morosidad en familias anotó un nuevo récord en septiembre. Se trató del 11° incremento consecutivo en el ratio de irregularidad de los créditos.

Con la caída de la actividad y la fuerte salida de argentinos al exterior, el sector del turismo perdió casi 8.000 empleos. Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

Las simultáneas se redujeron del 22% al 20% nominal anual, efecto que ya llega a otras tasas cortas del mercado; busca poner fin al apretón monetario que hubo en la previa a las elecciones legislativas.

La presidenta de la institución denunció que la obra social “culpa a los prestadores por su déficit” y busca romper convenios para manejar a discreción los honorarios y las condiciones laborales.

Los nosocomios de Capital e interior trabajarán con guardias habituales, mientras que los consultorios externos volverán a atender el martes 25.

Se oficializó el reconocimiento al equipo rosarino por haber finalizado primero en la tabla anual, dándole el título de “Campeón de Liga”; la sorpresiva medida generó repudio y controversia.
La parálisis de la obra pública y la distribución de fondos están en la agenda que los jefes provinciales pretenden llevar a la Casa Rosada. "Resolvimos avanzar en la agenda común y diálogo con el Gobierno", sostuvo el mandatario santiagueño Gerardo Zamora.

El IPS aseguró que transfirió al Círculo Médico $4.361 millones en octubre y $110 millones en noviembre. Planteó irregularidades en la facturación y ‘abrió la puerta’ para que los médicos se incorporen como prestadores directos.