
Wall Street atraviesa una caída histórica. Luego de que Trump anunciara un aumento de los aranceles a las importaciones, China anunció que subirá la alícuota al 34% para los productos estadounidenses.
El alza en los combustibles ronda el 10% y se sentirá en la cadena de costos de transporte y fletes para las distintas industrias. El efecto se verá en el índice de precios al consumidor de este mes, condicionado también por el alza en la carne vacuna.
Economía02/11/2023Luego de varios días con problemas en el abastecimiento de nafta, este miércoles finalizó el congelamiento que había acordado el Gobierno con las petroleras. El combustible empezó a fluir nuevamente a las estaciones de servicio, pero llegó con aumentos de hasta 10%.
La suba se añadió a otras alzas marginales que se vieron en las estaciones de servicio durante octubre y que no habían sido autorizadas por el Gobierno. Esta vez, el ministro y candidato, Sergio Massa, habló de los pedidos empresarios que, según él, llegaban a solicitar un ajuste del 40% para los precios en surtidor.
Este nuevo aumento de los combustibles, que llega el primer día de noviembre, impulsará a la inflación de este mes y, probablemente, su impacto se extienda hasta diciembre. Los precios de los combustibles no solamente impactan directamente en el costo del transporte sino que, como toda tarifa, tiene efectos inflacionarios indirectos, a los que los economistas llaman “de segunda ronda”.
Cuánto le sumará el aumento de la nafta a la inflación de noviembre
“El principal rubro afectado es el transporte. Eso deja mucha persistencia del aumento de combustibles porque después del aumento del transporte se va distribuyendo al resto de los sectores, según los fletes tengan más incidencia en su estructura de costos”, explicó Santiago Manoukian, economista de Ecolatina.
Según el especialista, el impacto directo de una suba de 10% en los combustibles es de 0,4 puntos porcentuales en el índice de precios al consumidor que mide el INDEC.
“A eso hay que sumarle el impacto indirecto que tiene por su incidencia en las estructuras de costos de muchos sectores. Por eso se entiende el incentivo del Gobierno a intentar congelar estos precios o a intentar que suban por debajo del promedio, porque tienen una incidencia importante”, añadió.
La suba de la nafta se sumará, explicó Manoukian, a otros factores que impulsarían a la inflación en noviembre y que la dejarían por encima del dato de octubre, que tanto Ecolatina como otras consultoras privadas estimaron por debajo del 10%. “Por el arrastre que deja octubre, la suba del precio en la carne vacuna, los aumentos en combustibles y las tensiones cambiarias que se pueden llegar a dar en la previa a la segunda vuelta, estamos viendo una inflación más alta en noviembre”, indicó.
Hacia diciembre, en tanto, podrían continuar los efectos de segunda ronda, aunque Manoukian señaló que el último mes del año trae una gran cantidad de incógnitas en materia de precios que se pueden corregir. Entre ellos, además de la nafta y otros combustibles, mencionó las tarifas, las prepagas y el dólar oficial.
“Hay que ver cómo se reconfiguran los acuerdos según quién gane y cómo se da la corrección de precios relativos que la economía necesita y que, claramente, va a acelerar la inflación. Por eso, ese ajuste debería estar enmarcado en un plan de estabilización, para que no sea solamente un corrimiento nominal de toda la economía hacia arriba, sino que tenga un impacto real a mediano plazo”, cerró el economista.
TN
Wall Street atraviesa una caída histórica. Luego de que Trump anunciara un aumento de los aranceles a las importaciones, China anunció que subirá la alícuota al 34% para los productos estadounidenses.
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.
El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
”Por primera vez en la historia, un aeropuerto del norte argentino cuenta con cuatro rutas internacionales”, afirmó. Comenzará a operar el 23 de septiembre, con tres frecuencias semanales.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.