El presidente electo confirmó contactos con Washington y países vecinos para enfrentar la crisis de combustibles. Asumirá el 8 de noviembre y prometió “reinsertar al país en el ámbito internacional”.
Alberto Fernández pedirá una reforma financiera internacional ante la ONU
El presidente arribó a Nueva York para participar de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Además, mantendrá encuentros con empresarios.
El Mundo18/09/2023Alberto Fernández arribó este sábado a Nueva York para desarrollar una agenda que tendrá al menos un encuentro con empresarios y dos actividades en las Naciones Unidas, espacio desde el que aportará su mirada respecto de la agenda 2030 y, en especial, donde denunciará el peso asfixiante de la deuda sobre los países de ingreso medio y el preocupante ascenso de las expresiones de extrema derecha en Argentina y el mundo.
En los últimos días, el jefe de Estado recorrió miles de kilómetros para participar del G20 celebrado en India y del G77+China que se desarrolló en Cuba, foros nutridos por líderes con posicionamiento ideológico y geopolítico diverso, en los que ha reiterado la necesidad de reformular los organismos de crédito internacional, con especial énfasis respecto del FMI.
"En la ONU, Fernández va a reafirmar los ejes que viene desarrollando: la necesidad de una nueva arquitectura financiera mundial, un multilateralismo más concreto y realista. Además de pedir el compromiso efectivo de las grandes potencias para el desarrollo de la agenda 2030", señaló a Télam una fuente diplomática.
La gira presidencial de Alberto Fernández
Desde el inicio de su gestión, el Presidente denunció la problemática del sobreendeudamiento y, en los últimos meses, subió el tono de sus reclamos y consiguió que sean más los líderes que se sumen al reclamo.
Buena parte de ese cambio en el discurso presidencial responde a la posición "inflexible" que mostró el staff del FMI durante la última negociación que llevó adelante el ministro de Economía, Sergio Massa.
El mandatario explicó que fue él quien pidió, hace un año y medio atrás, que se pusiera una cláusula que permitiera renegociar las metas del acuerdo con el Fondo si sucedían eventos ajenos al Gobierno que complicaran la situación financiera del país: aunque la intención era estar a salvo de un posible rebrote de la Covid-19, los estragos llegaron por el aumento de los precios de la energía a causa de la guerra en Ucrania y por la peor sequía que asoló al país en los últimos 100 años.
Aunque los números hablan casi por sí solos, desde la visión del Gobierno, el staff del FMI endureció su postura, pidiendo una devaluación del 100 por ciento del peso y recortes de gastos.
Desde La Habana, Fernández calificó ese posicionamiento del Fondo como reflejo de "lógicas ortodoxas" que llevan a la "concentración de los ingresos en unos pocos y una distribución de la pobreza en millones de seres humanos de este mundo".
El tema de la pobreza y de las dificultades para el desarrollo sostenible serán el motivo que mañana anime el encuentro convocado por el secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres.
Esa será la primera oportunidad del presidente argentino para insistir y reiterar algo que es compartido por cada vez más líderes: las metas 2030 son inalcanzables sin el compromiso de los países desarrollados y el cambio de mentalidad de los organismos de crédito de Bretton-Woods.
Otros países sobreendeudados como Egipto y Ecuador pagan los sobrecargos del FMI que Fernández viene denunciando desde hace ya varios años.
Por otra parte, el martes por la tarde se concretará la cuarta presentación del mandatario ante la Asamblea General de la ONU, aunque físicamente sólo la visitó el año pasado, teniendo en cuenta la virtualidad que en 2020 y en 2021 se había impuesto por la Covid.
En aquel pandémico 2020, el jefe de Estado había hablado a través de un mensaje grabado en el que había una sintonía casi perfecta con las palabras que, en ese mismo foro, había dicho el papa Francisco.
La deuda con el FMI
Un mes antes, el Gobierno nacional había cerrado un acuerdo con acreedores privados y negociaba con el FMI para llegar a un entendimiento respecto de la deuda tomada por la administración de Mauricio Macri en 2018.
Mientras que el Sumo Pontífice dijo que se necesitaba "renovar la arquitectura financiera internacional" para que "respondan al rápido aumento de la desigualdad entre los súper ricos y los permanentemente pobres", Fernández señaló que "ningún país puede pagar su deuda a costa de que su pueblo quede sin salud, educación, seguridad o capacidad de crecer".
Ya en 2021, Fernández hablaría de que "el endeudamiento externo tóxico e irresponsable con fines especulativos constituye otra ola de atraso y subdesarrollo".
Por aquellos días ese organismo multilateral hablaba de la sostenibilidad de la deuda y Fernández llamaba a "impulsar un acuerdo multilateral inclusivo, capaz de abordar de manera acabada las cuestiones referidas a la restructuración de las deudas soberanas".
El Presidente abriría allí un debate que reiteraría con posterioridad en la mayoría de los foros multilaterales: la política de sobrecargos a la deuda y los Derechos Especiales de Giro del FMI debían ser reconfigurados.
Con información de Ámbito
La NASA pone en juego el regreso a la Luna: reabre el contrato de Artemis 3 por demoras de SpaceX
El Mundo21/10/2025La agencia revisará el acuerdo millonario con la empresa de Elon Musk. Blue Origin aparece como la principal candidata a reemplazarla en la histórica misión lunar.

La líder del Partido Liberal Democrático ganó en ambas cámaras del Parlamento y fue designada oficialmente como la 104ª jefa de Gobierno, un hecho sin precedentes en el país asiático.

Fuerte rechazo de ganaderos estadounidenses al plan de Trump para importar carne argentina
El Mundo21/10/2025El presidente propuso abrir el mercado a la carne vacuna del país sudamericano para contener los precios internos, pero el sector rural advierte que la medida amenaza la producción local.

Crisis de combustible en Bolivia: el presidente electo dialoga con "paises amigos" una solución
El Mundo20/10/2025A horas de su triunfo, el flamante mandatario anunció gestiones con "países amigos" para garantizar el abastecimiento. Su plan incluye una medida de shock: eliminar los subsidios, lo que podría duplicar el precio de la nafta.

Denuncian 80 violaciones del alto el fuego de Israel que causaron casi 100 muertos
El Mundo20/10/2025Las autoridades de la Franja de Gaza acusaron a Israel de cometer 80 violaciones del alto el fuego desde su inicio, con un saldo de casi 100 palestinos muertos y más de 200 heridos en este periodo.

El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.

Suspensión en Jujuy: Gimnasia (J) vs. Deportivo Madryn no finalizó y el árbitro denunció amenazas
Deportes20/10/2025Un escándalo forzó la suspensión del partido de ida del Reducido de la Primera Nacional entre Gimnasia de Jujuy y Deportivo Madryn. El árbitro Lucas Comesaña lo canceló en el entretiempo cuando el local ganaba 1 a 0.

Conmoción en Mendoza: Un joven de 29 años murió atragantado con un asado en el Día de la Madre
Provincias20/10/2025Su hermana intentó ayudarlo y, tras desmayarse, personal de emergencias le practicó la maniobra de Heimlich y RCP por casi 30 minutos. A pesar de los esfuerzos, el joven murió en su casa de un paro cardiorrespiratorio.

El presidente de la Cámara de Comercio de Salta, Gustavo Herrera, confirmó que las ventas por el Día de la Madre no cumplieron las expectativas. Atribuyó la caída a la falta de dinero en la calle y al uso de tarjetas como única alternativa de compra.

Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.