
Wall Street abrió a la baja luego de que China elevara al 125% los aranceles a productos de Estados Unidos. Durante las primeras operaciones, se vio cómo los principales índices operaban en rojo.
El presidente arribó a Nueva York para participar de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Además, mantendrá encuentros con empresarios.
El Mundo18/09/2023Alberto Fernández arribó este sábado a Nueva York para desarrollar una agenda que tendrá al menos un encuentro con empresarios y dos actividades en las Naciones Unidas, espacio desde el que aportará su mirada respecto de la agenda 2030 y, en especial, donde denunciará el peso asfixiante de la deuda sobre los países de ingreso medio y el preocupante ascenso de las expresiones de extrema derecha en Argentina y el mundo.
En los últimos días, el jefe de Estado recorrió miles de kilómetros para participar del G20 celebrado en India y del G77+China que se desarrolló en Cuba, foros nutridos por líderes con posicionamiento ideológico y geopolítico diverso, en los que ha reiterado la necesidad de reformular los organismos de crédito internacional, con especial énfasis respecto del FMI.
"En la ONU, Fernández va a reafirmar los ejes que viene desarrollando: la necesidad de una nueva arquitectura financiera mundial, un multilateralismo más concreto y realista. Además de pedir el compromiso efectivo de las grandes potencias para el desarrollo de la agenda 2030", señaló a Télam una fuente diplomática.
Desde el inicio de su gestión, el Presidente denunció la problemática del sobreendeudamiento y, en los últimos meses, subió el tono de sus reclamos y consiguió que sean más los líderes que se sumen al reclamo.
Buena parte de ese cambio en el discurso presidencial responde a la posición "inflexible" que mostró el staff del FMI durante la última negociación que llevó adelante el ministro de Economía, Sergio Massa.
El mandatario explicó que fue él quien pidió, hace un año y medio atrás, que se pusiera una cláusula que permitiera renegociar las metas del acuerdo con el Fondo si sucedían eventos ajenos al Gobierno que complicaran la situación financiera del país: aunque la intención era estar a salvo de un posible rebrote de la Covid-19, los estragos llegaron por el aumento de los precios de la energía a causa de la guerra en Ucrania y por la peor sequía que asoló al país en los últimos 100 años.
Aunque los números hablan casi por sí solos, desde la visión del Gobierno, el staff del FMI endureció su postura, pidiendo una devaluación del 100 por ciento del peso y recortes de gastos.
Desde La Habana, Fernández calificó ese posicionamiento del Fondo como reflejo de "lógicas ortodoxas" que llevan a la "concentración de los ingresos en unos pocos y una distribución de la pobreza en millones de seres humanos de este mundo".
El tema de la pobreza y de las dificultades para el desarrollo sostenible serán el motivo que mañana anime el encuentro convocado por el secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres.
Esa será la primera oportunidad del presidente argentino para insistir y reiterar algo que es compartido por cada vez más líderes: las metas 2030 son inalcanzables sin el compromiso de los países desarrollados y el cambio de mentalidad de los organismos de crédito de Bretton-Woods.
Otros países sobreendeudados como Egipto y Ecuador pagan los sobrecargos del FMI que Fernández viene denunciando desde hace ya varios años.
Por otra parte, el martes por la tarde se concretará la cuarta presentación del mandatario ante la Asamblea General de la ONU, aunque físicamente sólo la visitó el año pasado, teniendo en cuenta la virtualidad que en 2020 y en 2021 se había impuesto por la Covid.
En aquel pandémico 2020, el jefe de Estado había hablado a través de un mensaje grabado en el que había una sintonía casi perfecta con las palabras que, en ese mismo foro, había dicho el papa Francisco.
Un mes antes, el Gobierno nacional había cerrado un acuerdo con acreedores privados y negociaba con el FMI para llegar a un entendimiento respecto de la deuda tomada por la administración de Mauricio Macri en 2018.
Mientras que el Sumo Pontífice dijo que se necesitaba "renovar la arquitectura financiera internacional" para que "respondan al rápido aumento de la desigualdad entre los súper ricos y los permanentemente pobres", Fernández señaló que "ningún país puede pagar su deuda a costa de que su pueblo quede sin salud, educación, seguridad o capacidad de crecer".
Ya en 2021, Fernández hablaría de que "el endeudamiento externo tóxico e irresponsable con fines especulativos constituye otra ola de atraso y subdesarrollo".
Por aquellos días ese organismo multilateral hablaba de la sostenibilidad de la deuda y Fernández llamaba a "impulsar un acuerdo multilateral inclusivo, capaz de abordar de manera acabada las cuestiones referidas a la restructuración de las deudas soberanas".
El Presidente abriría allí un debate que reiteraría con posterioridad en la mayoría de los foros multilaterales: la política de sobrecargos a la deuda y los Derechos Especiales de Giro del FMI debían ser reconfigurados.
Con información de Ámbito
Wall Street abrió a la baja luego de que China elevara al 125% los aranceles a productos de Estados Unidos. Durante las primeras operaciones, se vio cómo los principales índices operaban en rojo.
El ex presidente fue examinado en un hospital de la ciudad de Santa Cruz, en Río Grande do Norte; y después fue trasladado en helicóptero a otro centro hospitalario en la capital estatal.
El accidente se produjo en tierra, cuando ambas aeronaves se encontraban en la pista del Aeropuerto Nacional Ronald Reagan.
La medida de Beijing impacta en los mercados de Londres, París, Madrid, Milán, Frankfurt y Nueva York. Las bolsas de Asia también tuvieron una jornada de alta volatilidad.
El presidente del Gobierno español defendió "unas relaciones entre la UE y China más equilibradas" y aseguró que su acercamiento al país asiático "no va en contra de nadie".
En el siniestro ha fallecido el CEO de Siemens España, junto a su mujer, sus tres hijos menores y el piloto de la aeronave.
El dirigente gremial Juan Pablo Armanino advirtió que solo quedarán dos oficinas comerciales fuera de Buenos Aires: “Es un retroceso histórico en conectividad y atención al pasajero”.
El senador por Los Andes reclamó a las mineras trabajo para la gente de la zona. “Vemos pasar todos los días colectivos llenos”, lamentó.
La Cámara Federal de San Martín ordenó que la jueza federal envíe su expediente a la magistrada porteña, que ya había avanzado en la investigación por la criptomoneda promovida por Milei.
El periodista advirtió que el video está generado con inteligencia artificial; “No tengo nada que ver con esta cuenta”, afirmó; el contenido original, que utilizaron como base, data de julio de 2023.
A más de un mes del inicio de clases, la escuela sigue sin gas, con baños inutilizables, filtraciones de agua y aulas superpobladas. Los padres denuncian abandono.