
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
¿Es posible abstraerse en algún momento de la vorágine política, social y económica de nuestro país? A veces hay que explorar otras conversaciones, trabajar en diálogos que sean capaces de interpelar sin provocar ni dividir.
Opinión31/08/2023 Antonio MaroccoPienso que a veces hablamos mucho más de aquellas pasiones que nos confrontan que de aquellos orgullos o valores que nos hermanan. Como el sentido de pertenencia a la tierra en la que vivimos.
Como los lapachos… Es el último día de este agosto y muchas de las flores que los hacen únicos, suspendidas y estoicas, aún hoy permanecen aferradas al árbol.
Sobreviven tanto como la cercanía de la primavera permite. Ahí están, para deleite del transeúnte atento o para la cosecha de toneladas de likes en los posteos de las redes sociales.
Los cerros que protegen al valle no sufrieron este año los incendios y las tragedias de temporadas anteriores: Por ventura climática —en parte—, pero sobre todo por el trabajo de prevención y concientización en una sociedad que valora el medioambiente como no lo valoraba antes.
Las estaciones en Salta tienen esas transiciones tan definidas, tan gráficas, tan explícitas. Son los días en los que el horizonte, al atardecer pintado en tonos naranjas, anuncia el fin del invierno y la temporada de los vientos.
Ya empiezan entonces a caminar —desde los parajes más recónditos, naturales y maravillosos de nuestra vasta geografía provincial— los peregrinos que conmueven a propios y ajenos, creyentes y agnósticos, en la previa de la procesión.
Y no se trata excluyentemente de quienes abrazan la vida espiritual o la pertenencia religiosa. En ese peregrinaje marchan miles de sueños, promesas e intenciones que trascienden la Novena para convertirse en la condición de un futuro deseable y posible para tantas familias.
Se acerca el tiempo del Milagro y se impone como una conversación que interpela a la mayoría de los salteños.
Entiendo y comparto parcialmente la entelequia conceptual que suele vincular el rol de las tradiciones con la difusión y la reproducción de los discursos de las clases dominantes.
Sin embargo, creo que el planteo no debe perder de vista que cuando un pueblo resignifica sus rituales de acuerdo a su concepción del mundo, sus luchas y sus intereses, también resignifica el poder y el efecto de las tradiciones. En la narrativa popular salteña, el Milagro se convirtió en un patrimonio de todos, más del llano que de alguna jerarquía. Y mientras dura la Novena y hasta después de la Procesión, el tiempo del Milagro se percibe en el espacio público un tiempo de solidaridad, de reflexión, de encuentro con la familia, de pedidos y agradecimientos.
De estas cosas hablamos esta semana en las aulas de la ex Escuela Normal y en el Instituto de Formación Madres de Plaza de Mayo. Conversamos sobre cosas del día a día que se pasan por alto en el celular y conversamos sobre cosas tan inabarcables como constitutivas del género humano, como el sentido de la vida, las angustias, los sueños, el amor o las ansiedades.
Vuelvo a agradecer a los chicos por haberme invitado a esos intercambios de ideas lúcidos y desprejuiciados, pero sobre todo por llamar mi atención sobre aquellas conversaciones importantes que muchas veces, por hache o por be, nos terminamos perdiendo.
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
Ocurrió mientras se trasladaba en una camioneta desde Orán a Anta, en la ruta, un proyectil impactó en un vidrio del vehículo en el que se trasladaba el candidato.
El partido, que había sido postergado por el fallecimiento de Miguel Ángel Russo, ya tiene su reprogramación oficial, con el objetivo de emparejar el fixture de ambos equipos.
El “Santo” salteño afrontará esta noche desde las 22 hs un partido clave por los octavos de final del reducido del Torneo Federal A, cuando reciba en el estadio Martearena a Gimnasia y Esgrima de Chivilcoy.
Este sábado a las 22:00 horas, Gimnasia y Tiro enfrentará a Estudiantes de Río Cuarto en el estadio Gigante del Norte por el partido de ida de los cuartos de final del reducido de la Primera Nacional. El árbitro será Bryan Ferreyra.