
Estudiantes de la Escuela Técnica N° 3138 “Albert Einstein” lograron los primeros puestos en la instancia provincial y representarán a Salta en la final de Neuquén.
En el II Congreso Educación Intercultural Bilingüe en Salta se arribaron a conclusiones de cómo avanzar en la materia. Además, se expuso la preocupación que genera el contexto político y las consecuencias que podría acarrear un cambio de Gobierno.
Educación29/08/2023En su paso por “El Acople” el coordinador de Educación Rural e Intercultural Bilingüe de la Provincia de Salta, Álvaro Guaymás, se refirió a los desafíos que el área tiene por delante para seguir avanzando en el reconocimiento de los pueblos originarios y la educación intercultural. La importancia del territorio.
Del 26 al 29 de agosto se realizó en la Usina Cultural el II Congreso de Educación Intercultural Bilingüe en Salta, una propuesta de espacio de encuentro y diálogo. Estuvo dirigido para educadores de todos los niveles y modalidades, estudiantes y graduados de Educación Superior, idóneos y referentes indígenas, investigadores de equipos de extensión universitaria, equipos técnicos ministeriales y público interesado en las temáticas. Del Congreso participaron más de 500 asistentes.
Al respecto, Guaymás manifestó que de las conclusiones surgió que “debemos transformar nuestras instituciones desde los territorios y en ese sentido establecer qué contenidos, que son los que todavía faltan en nuestros currículum jurisdiccionales, hay que hacerlo en co-construcción con las comunidades y en los territorios”.
Sosteniendo así que “la interculturalidad es el aporte de los pueblos hacia la sociedad en su conjunto”. En este punto, advirtió que es un error pensar que es el Estado el, que debe elaborar una línea educativa específicamente para los pueblos, sino que debe hacerse un salto paradigmático en materia legislativa que explicita el alcance hasta el nivel superior que es lo que hace “la posibilidad de poder ampliar los alcances de la interculturalidad”. Asimismo, dijo que la interculturalidad debe alcanzar a aquellos que no se reconocen como indígenas porque éstos han vivido desde la conquista un proceso sin interculturalidad ni plurilingüismo.
“Nos queda el desafío de poder romper esa barrera de ese imaginario social de creer que la interculturalidad de los pueblos originarios; necesitamos interculturalizar nuestra ciudad”, manifestó, a lo que agregó que esto responde no solo a que en la ciudad capital hay pueblos indígenas, aunque no los veamos, sino también porque “tenemos que avanzar como en otros países, para que en futuro en nuestras instituciones esté presente la lengua wichí, guaraní, chané, quechua”.
El Coordinador Educación Rural e Intercultural Bilingüe de la Provincia de Salta sostuvo que la idea es que desde el área de la cultura y la educación la puesta en valor y los escenarios estén presentes quienes saben y conocen sobre la cultura de los pueblos porque “eso va enriquecer mucho la manera que vamos entender y afrontar las problemáticas que tenemos desde siempre y más ahora con todo el contexto que nos toca trabajar”, reflexionó.
En otro apartado de la entrevista y consultado sobre una evaluación del contexto político, elecciones nacionales de por medio, Álvaro Guaymás reconoció estar muy preocupado por un cambio de Gobierno, y más aún si la tendencia se mantiene con el candidato presidencial, Javier Milei. Teniendo como antecedente lo que sucedió durante el gobierno del expresidente, Mauricio Macri.
“Muy preocupado”, confesó.
En su análisis, recordó que del 2010 la provincia de Salta fue de las cinco provincias que avanzó en la elaboración de carreras en la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), al punto que del 2011 llegó a tener 11 profesorados y casi todas en territorio de comunidades indígenas que son ahora buena parte de los docentes que están en las escuelas primarias de los Departamentos Rivadavia, San Martín, Orán, Santa Victoria, Iruya, entre otros.
“Cuando hubo cambio de Gobierno la primera decisión que se tomó fue cerrar la modalidad EIB, con lo cual se cortaron todos los financiamientos y todos los trayectos que se lograron avanzar, sabemos qué va a pasar y la preocupación tiene que ver con eso”, indicó.
En sintonía con ello, remarcó que esto pone en peligro muchos avances y las formas de trabajo que tienen que ver con entender a “la política educativa intercultural con la participación efectiva, no como una reunión informativa”, concluyó.
Estudiantes de la Escuela Técnica N° 3138 “Albert Einstein” lograron los primeros puestos en la instancia provincial y representarán a Salta en la final de Neuquén.
A diferencia de gestiones anteriores, en las que el merendero operaba solo tres veces por semana, esta nueva etapa contempla su funcionamiento diario. Además, por primera vez, el servicio se incorporó al presupuesto de la universidad.
Se destinan a lugares donde no existen centros de formación profesional, con la visión de extender estas oportunidades en todo el territorio provincial.
Victoria Cervera aseguró que muchos docentes no cobraron el bono de $50.000 y criticó al Ministerio de Educación por “destrato y desprolijidad”.
El gremio resolvió “reorganizarse por escuelas, elegir delegados y mantener una asamblea en estado permanente", precisó Victoria Cervera, en diálogo con Aries.
Fuentes del Ministerio de Educación confirmaron a Aries que no habrá clases en las escuelas de la provincia el 15 de agosto, día no laborable con fines turísticos.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
El Juzgado Federal de Campana dejó sin efecto el artículo 3 del Decreto 534/2025, afirmando que los derechos sociales no pueden retroceder por decisiones presupuestarias arbitrarias del Ejecutivo.
El director de Recursos Humanos del Registro Civil, Miguel Camponovo, señaló que las fallas se registraron hace varios días repercutiendo en los operativos del organismo.
El candidato a senador por Fuerza Patria aseguró que no hay espacio para posiciones intermedias y cuestionó la postulación de Flavia Royón, exfuncionaria del actual Gobierno, en una lista opositora.
En declaraciones a Aries, el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, anunció que solicitará la emergencia sanitaria en la provincia.