
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.
En diálogo con Aries, el economista y consultor en finanzas, Alvaro Pérez, explicó el porqué de la devaluación después de las PASO, y opinó sobre la plataforma económica de Milei.
Economía15/08/2023 Antonela GorenaLa situación económica en la Argentina genera una alerta en la sociedad, y ante la incertidumbre por los resultados de las elecciones las PASO, Aries dialogó con el economista y consultor en finanzas, Alvaro Pérez, para despejar dudas.
La devaluación y suba de tasas fue el panorama económico con el que el país se encontró en los últimos días. Ante esta situación, el economista rechazó que el motivo sea que Milei se haya impuesto en las elecciones, al respecto dijo, “¿si vos serías el ministro de Economía hubieras devaluado el viernes, para ganarte el mal humor de un montón de gente?”.
Desarrollando esta respuesta, Pérez fundamentó sus motivos “para no concurrir en un default, en Argentina tenes que tener un tipo de cambio que te permita acumular reservas y eso es para que los importadores no te intenten sacar todos los dólares posibles, hay que tener tasa de interés positiva, y bajar el gasto público, para así obtener la aprobación de los desembolsos del FMI” dijo.
Realizando un análisis de la plataforma económica de Milei, sobre la implementación de medidas destacó que para ser potables deben cumplir con tres puntos, “tiene que ser técnicamente sustentables y sólidas; tiene que ser políticamente notable, es decir, las fuerzas políticas tienen que poder votar a través del congreso; y la tercera es que tiene que ser soportada socialmente”.
Tomando esos tres parámetros, expresó que sobre la plataforma del partido Libertad Avanza “nada es descabellado”, debido a que “la mitad de la economía está en negro y es porque el sistema fracasó”, otro motivo de crítica que expresó fue “la ineficiencia del gasto público, que no se ve reflejada en seguridad, en salud ni en educación” ya que expuso para que sean de buena calidad “tienen que ser privadas”.
Sin embargo, Álvaro Pérez también cuestionó sobre la medida propuesta de Milei de pasar la obra pública a la órbita privada, a lo que advirtió puede “progresar negativamente, porque si saca la obra pública en ciudades chicas, donde lo que se factura es el sector público, esa medida los complicaría mucho” concluyó.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.
Los relevamientos que realizan semanalmente las consultoras registraron subas de alimentos que va del 0,6 al 1,1%. En la primera semana también habían registrado un alza.
Mientras el pan y el azúcar registran fuertes subas en varias provincias, productos como choclo y dulce de leche muestran bajas en todo el país, según el estudio de Analytica.
La canasta de crianza subió 4% en julio respecto al mes anterior, y duplicó la inflación registrada en ese mes (+1,9%), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El Banco Central decidió endurecer su política sobre el sistema financiero: no solo obligará a los bancos a dejar inmovilizados hasta el 50% de sus tenencias en pesos, sino que aplicará fuertes multas.
Los papeles que operan en el exterior anotan pérdidas, en un mal día para el mercado estadounidense. A nivel local, la gestión de Javier Milei enfrenta tensiones en el segmento de deuda en pesos.
La votación se realizará de 8 a 16 horas en Salta capital y en puntos del interior; aproximadamente 2700 personas en Salta podrán participar .
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Después de no poder afrontar sus obligaciones financieras, la empresa se tuvo que declarar en bancarrota.
El gremio resolvió “reorganizarse por escuelas, elegir delegados y mantener una asamblea en estado permanente", precisó Victoria Cervera, en diálogo con Aries.
Victoria Cervera aseguró que muchos docentes no cobraron el bono de $50.000 y criticó al Ministerio de Educación por “destrato y desprolijidad”.