
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
CARBAP se quejó por las "nefastas medidas" que, según dijo, tomó el ministro de Economía Sergio Massa en el último año.
Economía09/08/2023La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) sostuvo que en las próximas elecciones "hay que poner punto final al desmanejo" del país y culpó al Gobierno de esa situación.
"Hay que poner punto final a este desmanejo. En las próximas elecciones hay una nueva oportunidad. Porque la patria es de todos, y no solo de los que se unen tan solo para ganar una elección", enfatizó CARBAP.
En un documento que tituló "La patria empobrecida", la entidad empresaria aseguró que el Gobierno "continúa viviendo una gran fiesta fiscal sin bajar ni un peso del gasto público, forzando al FMI a alargar las negociaciones, endeudando a los argentinos aún más, hipotecando el futuro de nuestro país y empeorando la calidad de vida de todos los ciudadanos".
También se quejó de las "nefastas medidas" que tomó el ministro de Economía, Sergio Massa, desde que ocupa ese cargo, por entender que han provocado "un acelerado contexto de altísima inflación, un cepo cambiario feroz, un tipo de cambio distorsionado, agravado por una profunda sequía que golpeó brutalmente a la producción y a los productores".
"El Gobierno sigue adoptando medidas de neto corte fiscalista y oportunistas, para poder seguir ganando tiempo en el marco de los tiempos electorales", añadió.
Además, señaló que se trata de medidas "que encarecen el acceso al público del dólar solidario, encarecen las importaciones (salvo de empresarios amigos) y suben el tipo de cambio (de manera artificial) para exportaciones agropecuarias de economías regionales hasta el 31 de agosto, provocando una gran distorsión en mercados y producciones atadas a esos productos, como la lechería, avicultura, feedlots, porcinos".
"En las intervenciones en los mercados siempre se vislumbra alguna connivencia entre partes. Tras la última medida con impacto en el maíz, el precio del disponible cayó fuertemente siendo sin duda el mayor perjudicado el productor y diluyéndose los 'pseudos beneficios' de un mejor tipo de cambio", alertó.
Asimismo, indicó que el Gobierno "aumenta el sistema de tipos de cambio múltiple que hoy tiene la economía en busca de US$2.000 millones que liquidarían los exportadores que solo alcanzaría para achicar un 30 % las reservas negativas del Banco Central".
"Esos dólares que el Gobierno paga por exportaciones a $340, luego se los vende a los importadores al dólar oficial de $285, perdiendo $55 por dólar, sumando emisión, sumando inflación que pagamos todos los argentinos. Medidas a las que se suma el nuevo adelanto del Impuesto a las Ganancias compulsivo, generando una mayor presión tributaria aun sobre los privados", concluyó CARBAP.
Con información de Noticias Argentinas
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
El Gobierno anunció este viernes un nuevo esquema cambiario: el dólar oficial flotará entre los $1000 y $1400. Este viernes, el directorio del FMI se reunió para definir el acuerdo con la Argentina por la deuda.
La variación mensual de la canasta básica alimentaria fue del 5,9%. Un hogar de cuatro personas debió ganar $ 495.616 para no caer por debajo de la indigencia.
El proceso de desinflación quedó en pausa. En un marco de volatilidad de los mercados por el tramo final del acuerdo con el FMI y con una importante suba en alimentos, los precios se aceleraron en marzo.
Aunque no quiere hablar de devaluación, el nuevo esquema significaría un aumento de hasta el 20% en el dólar mayorista.
Brooke Rollins defendió la aplicación de aranceles. “Trump pelea por los intereses de todos los estadounidenses con inteligencia y estrategia”, expresó.
El dirigente gremial Juan Pablo Armanino advirtió que solo quedarán dos oficinas comerciales fuera de Buenos Aires: “Es un retroceso histórico en conectividad y atención al pasajero”.
El candidato del frente Juntos alertó sobre la falta de oposición real y un “oficialismo vergonzoso” que no responde por los problemas de la gente.
A más de un mes del inicio de clases, la escuela sigue sin gas, con baños inutilizables, filtraciones de agua y aulas superpobladas. Los padres denuncian abandono.
“Los jubilados se mueren esperando”, reclama un grupo de más de veinte abogados previsionalistas que presentó una nota por las demoras crónicas en el Juzgado Federal de Salta.
"La Universidad Nacional es la única institución en el país, que elige sus autoridades vía comicios, entonces es destacar la participación de toda la comunidad universitaria", señalaron.