
El presidente de la Empresa, Ignacio Jarsún, destacó que el objetivo es facilitar los trámites para los vecinos de la zona y seguir ampliando los servicios para los usuarios.
Se tomaron nuevas muestras en el dique Limón e Itiyuro y los resultados podrían estar el viernes por la tarde.
Municipios26/07/2023En diálogo con Aries la Doctora Liliana Moraña, responsable del informe que determinó presencia de cianobacterias en la Planta Potabilizadora Itiyuro en el Departamento San Martín, -realizado por el Laboratorio de Calidad del Agua de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta-, adelantó novedades con respecto a la situación actual con el agua potable.
La especialista explicó que desde hace más de una década el Laboratorio presta colaboración al Ente Regulador de Servicios Públicos para el muestreo y control de la calidad del agua en los diques Limón como así también el Itiyuro.
En este sentido, detalló que se hacen análisis físicos, químicos y biológicos, y sobre estos últimos precisó que se enfocan en algas fitoplantónicas y cianobacterias.
El Limón es un dique que tiene floraciones recurrentes de cianobacterias potencialmente tóxicas prácticamente durante todo el año, y durante varios años, contó. Sobre el agua en la Planta Potabilizadora Itiyuro, dijo:
“La primera semana de julio no sólo había floración de cianobacterias en el dique El Limón sino que también en el Itiyuro, aunque de distintas especies y obviamente si se toma de esa agua para la Planta estaban ingresando cianobacterias a la Planta”, explicó.
Por último, la Doctora Moraña adelantó que está a la espera de las tomas recolectadas por el Ente en los diques para su análisis, agregando que el viernes por la tarde podría haber novedades para actualizar la situación.
Cabe recordar que en su momento cuando se dio a conocer el informe, los especialistas concluyeron que el agua no es apta para consumo humano, y recomendaron también que no se usara ni para bañarse ya que hay riesgos de dermatitis en la piel.
El presidente de la Empresa, Ignacio Jarsún, destacó que el objetivo es facilitar los trámites para los vecinos de la zona y seguir ampliando los servicios para los usuarios.
El operativo comenzará el próximo 3 de abril y se realizará todos los primeros y últimos jueves de cada mes de 9 a 12 horas. Avenida San Martín será la primera arteria en la que se trabajará.
El cantante salteño acompaña a organizaciones y voluntarios en la asistencia a familias afectadas por la crecida del río Pilcomayo en La Puntana.
El intendente de Coronel Moldes desató la polémica al establecer un cobro por estacionar en el puente de Cabra Corral, a pesar de que Vialidad Provincial lo prohíbe.
Con esta herramienta, se podrá conocer toda la oferta gastronómica, hotelera e incluso los senderos habilitados para realizar trekking y actividades al aire libre.
Un periodista local describió la crítica situación que enfrentan las comunidades afectadas por la crecida del río. Más de 400 familias están aisladas, informó.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
”Por primera vez en la historia, un aeropuerto del norte argentino cuenta con cuatro rutas internacionales”, afirmó. Comenzará a operar el 23 de septiembre, con tres frecuencias semanales.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.