
El municipio trabajará en inspecciones, protocolos de rescate y concientización sobre trekking en zonas no habilitadas.
Surge de la toma de muestras analizadas en el Laboratorio de Calidad de Agua de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNSa. Las mismas concluyen que el agua de la Planta no es apta para consumo humano.
Municipios11/07/2023El Ente Regulador de Servicios Públicos mediante la Resolución N° 994/23, publicada este martes en el Boletín Oficial de la Provincia, ordenó a la empresa Aguas del Nortea dentro de las 24 horas informar la situación referida a la calidad de las aguas de los embalses Limón e Itiyuro y Planta Potabilizadora Itiyuro, del Departamento San Martín.
Asimismo, el Ente ordena a la empresa de Agua y Saneamiento el diseñar un plan de contingencia y ejecutar en la Planta Potabilizadora Itiyuro todas las acciones técnicamente adecuadas para recuperar eficiencia en el tratamiento para la remoción de cianobacterias potencialmente tóxicas y erradicar manifestaciones adversas en olor y sabor del líquido elemento. Las medidas adoptadas, y las que se dispongan en correspondencia con la situación informada, deberán ser comunicadas al ENRESP dentro de las 48 horas corridas. Se hace saber que en relación a la emergencia hídrica se encuentran habilitados días y horas inhábiles en este organismo conforme Resolución ENRESP n° 1729/22.
En este sentido, la norma considera que de ser necesaria la restricción del servicio, ésta deberá ser informada a la comunidad mediante la propagación de la información por los medios de comunicación describiendo adecuada y verazmente las particularidades de la incidencia, las acciones desarrolladas y/o a desarrollarse en el marco de la misma e incluirá recomendaciones para el uso domiciliario del líquido elemento y el cuidado de la salud de los usuarios. Ello de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 42 de la Constitución Nacional, artículo 31 de la Constitución Provincial, artículo 9 inciso g) del Marco Regulatorio para la Prestación de los Servicios Sanitarios aprobado por el Decreto 3652/10 y demás normas concordantes.
En su artículo sexto insta a dar intervención de manera inmediata al Ministerio de Salud de la Provincia, con remisión de antecedentes a fin de que habilite protocolos sanitarios, disponga acciones preventivas y reduzca eventuales consecuencias adversas a la salud de la población derivadas de la ocurrencia de las floraciones de cianobacterias en los cuerpos de aguas del Sistema Hídrico Itiyuro.
Siguiendo con esa misma línea, se ordena dar intervención a la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable; de Defensa del Consumidor a fin de que verifique el precio del agua envasada; al Ministerio de Desarrollo Social para articular medidas de asistencia ante necesidades de la comunidad.
En tanto en el artículo 14 de la citada Resolución, el Ente ordena iniciar con un Procedimiento de Aplicación de Sanciones (P.A.S) en contra de CoSAySA), además de emplazar a la empresa para que en el término de diez días de notificada la norma, acompañe informe exhaustivo de todas las circunstancias del hecho y derecho que estime correspondan a su descargo.
Surge que los resultados preliminares de las muestras tomadas el 04/07/23, analizadas por el Laboratorio de Calidad de Agua de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta y comunicadas el 07/07/23 a hs. 17,20, incluyen valoraciones sobre el tratamiento de algas en los siguientes términos: “Es preocupante la situación observada en la Planta Potabilizadora Itiyuro, en donde podemos observar la ineficiencia del tratamiento que no puede remover la totalidad de las cianobacterias potencialmente tóxicas”;
Que, la responsable del informe, Doctora Liliana B. Moraña, concluyó señalando que resulta prudente “alertar a la población al respecto, no utilizar el agua para consumo humano hasta solucionar el problema y monitorear cuidadosamente posibles reacciones alérgicas (dermatitis y otras afecciones cutáneas producto del contacto a través del baño e higienización)”.
Vale recordar que el 4 de julio último el diputado por el Departamento San Martín, Santiago Vargas, en sesión de la Cámara de Diputados denunció y solicitó a Aguas del Norte y al Comité de Crisis Hídrica que se ocupen de normalizar la provisión de agua potable que desde hacía 15 días venía con olor, sabor y posibles efectos sobre la salud pública por posible presencia de algas. Declaraciones coincidentes con los reclamos de los usuarios de las localidades que se abastecen de agua potable del Sistema Itiyuro.
El municipio trabajará en inspecciones, protocolos de rescate y concientización sobre trekking en zonas no habilitadas.
El Centro de Jubilados y Pensionados de San Joaquín, en Hipólito Yrigoyen, anunció que iniciará medidas de protesta esta semana en rechazo a la resolución que limita prestaciones médicas.
El interventor de Rivadavia Banda Norte, Marcelo Córdova, advirtió sobre la circulación de drogas en la zona y dijo que el problema se agrava por la cercanía con Paraguay y Bolivia.
El interventor de Rivadavia Banda Norte resaltó que durante su gestión se realizaron más de 42 obras, con prioridad en pozos y redes de agua potable.
El interventor Marcelo Córdova aseguró que en los últimos dos años se lograron importantes avances en salud y alimentación.
El concejal Juan Pablo Dávalos explicó que el proyecto responde a la cantidad de operativos resultado de ignorar la señalética o ignorar los horarios de subida y bajada.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.