
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
En el marco del Día Nacional de la Donación de Órganos se realizaron actividades en el Anfiteatro del Parque San Martín a fin de concientizar sobre su importancia.
Salud30/05/2023Cada 30 de mayo se estimula a la donación de órganos a la comunidad para que tome conciencia de lo que puede significar para mejorar la calidad de vida de muchas personas
Como todos los años, desde el Instituto "San Cayetano" se realizan actividades en ese sentido, al respecto por Aries el docente de la institución, Franco Samboni remarcó que en la ciudad de Salta hay un problema con la difusión y muchas preguntas sin responder sobre el significado de la donación de órganos.
Desde la institución las actividades se enfocaron en folletería, afiches y demás acciones para concientizar sobre su importancia.
A su turno, María Eugenia Roy, quien hace 28 años recibió un trasplante, agradeció el acto de amor que significó para ella que un “ángel”, como lo define al donante, le haya dado la oportunidad para seguir viviendo.
“Lo importante es que a través de la donación de órganos hacemos un acto de amor propio y hacia la otra persona, ese es el punto máximo, el amor”, subrayó.
Asimismo, indicó que de una persona se puede dar vida de 7 a 9 personas.
“Gracias a mi ángel donante disfruto cada momento que vivo, de las cosas malas aprendo y de las buenas duplico la felicidad”, reflexionó María Eugenia.
Otro testimonio es el de Fabiana Farjat quien recibió un doble trasplante de riñón e hígado dado que desde pequeña padeció diabetes.
La mujer destacó que la trascendencia de la donación en la vida de los trasplantados, “trascienden a la muerte, viven en nosotros y nos permiten a nosotros vivir”.
En otro orden, consultada sobre la propuesta de campaña del precandidato a presidente de la Nación, Javier Milei, sobre la donación de órganos y su aprovechamiento mercantil, Farjat se mostró visiblemente molesta y preocupada advirtiendo que una medida así encarecerá el acceso ya que dependerá de la capacidad de pago del paciente, además generará una falsa expectativa ya que no cualquiera puede recibir un órgano.
“La donación tiene que ser solidaria y voluntaria”, sentenció.
Según registros del CUCAI, son 272 los salteños que están en lista de espera.
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
La Dra. Florencia Herrera analizó en Aries las violencias normalizadas en los debut sexuales masculinos de generaciones pasadas y marcó un cambio de época.
El uso inadecuado de este artefacto puede significar alto riesgo de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono, una sustancia que afecta gravemente la salud y puede provocar la muerte.
Actualmente, en Argentina, sirve para detectar seis patologías: Hipotiroidismo congénito primario, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de Biotinidasa.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.