
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
La Dra. Florencia Herrera analizó en Aries las violencias normalizadas en los debut sexuales masculinos de generaciones pasadas y marcó un cambio de época.
Salud30/06/2025Durante su participación en el programa De Esto Sí Se Habla: Salud y Sexualidad, por Aries, la Dra. Florencia Herrera reflexionó sobre las prácticas históricas que marcaron el inicio de la vida sexual en muchos varones salteños. “El debut sexual venía de la mano de los padres, hermanos o tíos que los llevaban a lugares con prostitutas”, expresó.
La médica remarcó que esas experiencias eran presentadas como “ceremonias” o “rituales de iniciación”, especialmente vinculadas a la zona del Bajo, en Villa San Antonio. “Generaciones enteras debutaron ahí, con alguien de la familia que los llevaba. Algunos lo recuerdan como anécdota, pero para muchos fue una situación traumática”, indicó.
Herrera fue categórica al definir este tipo de prácticas: “Son formas de violencia de género y violencia sexual sobre adolescentes varones. No se trata solo de iniciar la vida sexual, sino de cómo y bajo qué presiones se daba ese paso”.
En ese marco, señaló también el contexto social que reforzaba estereotipos masculinos. "Si no ibas, te trataban con términos agresivos sobre tu sexualidad, tu virilidad, tu orientación. Había una presión del clan masculino que definía si alguien era ‘de verdad un hombre’”, dijo.
Finalmente, la profesional destacó los cambios positivos impulsados por la educación sexual integral. “Hoy hay varones que quieren que su pareja la pase bien, que preguntan, que aprenden. Usan preservativo incluso en la autosatisfacción para practicar, y entienden que el placer debe ser mutuo desde el principio”, valoró.
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
El uso inadecuado de este artefacto puede significar alto riesgo de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono, una sustancia que afecta gravemente la salud y puede provocar la muerte.
Actualmente, en Argentina, sirve para detectar seis patologías: Hipotiroidismo congénito primario, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de Biotinidasa.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años.
La psicóloga, Fernanda Domínguez propuso entender las causas emocionales de la postergación para implementar cambios efectivos en la rutina.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El frío polar se intensifica este domingo en Salta, con mínimas de hasta -8 °C y pronóstico de nieve en zonas altas de Chicoana.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.