Opinión17/04/2025

Precios

Al cerrar este jueves la semana hábil sin cepo y con un dólar que muestra un comportamiento mesurado, la búsqueda de certidumbres se concentra en los precios.

La preocupación ciudadana encontró algunas señales a través de los referentes de operadores del comercio, que son los primeros receptores de las decisiones que adoptan los formadores de precios. Con una administración libertaria, una acción directa sobre el dólar -como la que se ejecutó al levantar el cepo- no tornaba esperable que se interviniera directamente en los valores con los que los productos, especialmente los alimentos, se iban a mostrar en las góndolas. 

A sabiendas que el ajuste en marcha para lograr el superávit fiscal limita la tolerancia sobre los excesos de posiciones dominantes, el presidente Javier Milei apostó al principio de imputación de Menger, que indica que no son los costos los que dictan los precios, sino que los precios de los bienes finales determinan cuánto se está dispuesto a pagar por los insumos. Esto es, los precios no están determinados por los costos de producción, sino por la valoración subjetiva que los consumidores asignan a los bienes finales. ¿Cuánto más un argentino está dispuesto a pagar por un bien de consumo? es la pregunta cuya respuesta es la advertencia que, expresada con un exabrupto, hizo el mandatario a los empresarios que trasladen la devaluación inicial a precios.

Sin embargo hubo dos grandes empresas que se atrevieron a desafiar el aviso presidencial y enviaron mercadería con incrementos de hasta un 12%, que fueron rechazadas por las cadenas de supermercados. Una asociación que las representa informó que no aceptarán listas de precios de proveedores que contengan aumentos desmedidos o especulativos. Otro sector, el de los almaceneros, también salió al cruce de los formadores de precios que ya habían anticipado subas y los exhortó a retrotraer los aumentos aplicados días antes del levantamiento del cepo. 

En tanto, según consultoras privadas, el consumo masivo continúa con números negativos. En marzo se contrajo casi un 6% interanual y acumuló una baja del 9% en el primer trimestre del año. Los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños. La retracción del consumo no es el único cambio que se observa en el comportamiento social. Hay un crecimiento de las pymes en las góndolas de los almacenes, con productos que son de excelente calidad y se ofrecen a menos de la mitad del precio. 

En la sesión informativa de este miércoles, el informe del jefe de Gabinete Guillermo Francos, abordó la cuestión al confirmar que el INDEC se encuentra en una etapa avanzada para actualizar el Índice de Precios al Consumidor, el indicador clave que mide la inflación en el país. Es que su base de datos se apoya en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de 2004-2005 y será reemplazada por información de 2017-2018. No solo el ciudadano común sino el propio gobierno demanda información fehaciente de los patrones de consumo actuales para determinar qué representan los precios vigentes.

La libertad de mercado que se pregona debe actuar como ordenadora de las relaciones que se generan en el marco del consumo de bienes y servicios.

Es probable que la regulación solo se mantenga en el caso de aquellos que son esenciales, como los que son de dependencia provincial. Ya se anunció que habrá nuevas tarifas para el transporte de pasajeros, tras un proceso de análisis y evaluación que no será inferior a 40 ó 60 días.

En otras palabras, aumentará el boleto tras las elecciones, más allá de cualquier costo o valoración subjetiva del servicio.

Salta, 17 de abril de 2025

Te puede interesar

Incapacidad

A poco de iniciarse la campaña electoral y sin candidatos que capturen la atención pública, la participación del oficialismo lleva las miradas a la gestión del gobernador Gustavo Sáenz y la relación que tiene con su par nacional, Javier Milei. Es un dato que puede inducir el voto, según cómo se resuelvan las situaciones que configuran la actual crisis económica y social.

Corredor Bioceánico: el futuro pasa por Salta

Durante muchos años, hablar de un Corredor Bioceánico parecía un ejercicio de imaginación más que una posibilidad real. Sin embargo, hoy es una alternativa estratégica y concreta que tiene el potencial de transformar estructuralmente a nuestra región y devolverle protagonismo a un Norte Grande históricamente postergado.

Presupuesto

Con un proceso electoral que expresa palmariamente posiciones antagónicas extremas, el debate político va insinuando cuáles son las herramientas para lograr -sino el consenso- el diálogo para discutir soluciones. Desde distintos sectores se reconoce la necesidad de que el país se administre con un presupuesto.

Complejidad

La atención que demanda la frontera norte no logró encontrar un punto de confluencia de todos los intereses que operan para fortalecer la seguridad en la zona. La efectividad del Plan Güemes en la lucha contra el crimen organizado expone flancos de conflictividad social creciente.

Reglas

Luego que la semana anterior cerrara con un mensaje presidencial para anunciar limitaciones a la actividad legislativa, la que se abrió este lunes es clave precisamente por las definiciones que se pueden alcanzar en el ámbito parlamentario. Además, terminará el domingo con la presentación de listas de candidatos para las elecciones de octubre.

El legado de Francisco

Cada vez son más las voces que claman por una sociedad más justa.