Precios
Al cerrar este jueves la semana hábil sin cepo y con un dólar que muestra un comportamiento mesurado, la búsqueda de certidumbres se concentra en los precios.
La preocupación ciudadana encontró algunas señales a través de los referentes de operadores del comercio, que son los primeros receptores de las decisiones que adoptan los formadores de precios. Con una administración libertaria, una acción directa sobre el dólar -como la que se ejecutó al levantar el cepo- no tornaba esperable que se interviniera directamente en los valores con los que los productos, especialmente los alimentos, se iban a mostrar en las góndolas.
A sabiendas que el ajuste en marcha para lograr el superávit fiscal limita la tolerancia sobre los excesos de posiciones dominantes, el presidente Javier Milei apostó al principio de imputación de Menger, que indica que no son los costos los que dictan los precios, sino que los precios de los bienes finales determinan cuánto se está dispuesto a pagar por los insumos. Esto es, los precios no están determinados por los costos de producción, sino por la valoración subjetiva que los consumidores asignan a los bienes finales. ¿Cuánto más un argentino está dispuesto a pagar por un bien de consumo? es la pregunta cuya respuesta es la advertencia que, expresada con un exabrupto, hizo el mandatario a los empresarios que trasladen la devaluación inicial a precios.
Sin embargo hubo dos grandes empresas que se atrevieron a desafiar el aviso presidencial y enviaron mercadería con incrementos de hasta un 12%, que fueron rechazadas por las cadenas de supermercados. Una asociación que las representa informó que no aceptarán listas de precios de proveedores que contengan aumentos desmedidos o especulativos. Otro sector, el de los almaceneros, también salió al cruce de los formadores de precios que ya habían anticipado subas y los exhortó a retrotraer los aumentos aplicados días antes del levantamiento del cepo.
En tanto, según consultoras privadas, el consumo masivo continúa con números negativos. En marzo se contrajo casi un 6% interanual y acumuló una baja del 9% en el primer trimestre del año. Los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños. La retracción del consumo no es el único cambio que se observa en el comportamiento social. Hay un crecimiento de las pymes en las góndolas de los almacenes, con productos que son de excelente calidad y se ofrecen a menos de la mitad del precio.
En la sesión informativa de este miércoles, el informe del jefe de Gabinete Guillermo Francos, abordó la cuestión al confirmar que el INDEC se encuentra en una etapa avanzada para actualizar el Índice de Precios al Consumidor, el indicador clave que mide la inflación en el país. Es que su base de datos se apoya en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de 2004-2005 y será reemplazada por información de 2017-2018. No solo el ciudadano común sino el propio gobierno demanda información fehaciente de los patrones de consumo actuales para determinar qué representan los precios vigentes.
La libertad de mercado que se pregona debe actuar como ordenadora de las relaciones que se generan en el marco del consumo de bienes y servicios.
Es probable que la regulación solo se mantenga en el caso de aquellos que son esenciales, como los que son de dependencia provincial. Ya se anunció que habrá nuevas tarifas para el transporte de pasajeros, tras un proceso de análisis y evaluación que no será inferior a 40 ó 60 días.
En otras palabras, aumentará el boleto tras las elecciones, más allá de cualquier costo o valoración subjetiva del servicio.
Salta, 17 de abril de 2025
Te puede interesar
Intenciones
La minería ha ratificado su centralidad en la realidad salteña esta semana. Si bien no ocupó mucho espacio mediático, en ámbitos especializados se celebró la intención de crear el Ministerio de Producción y Minería. También se advirtió que la explotación de tierras raras toma impulso con las inversiones en el sector.
Prueba
La administración del Estado va camino a contar esta semana con su hoja de ruta fiscal. Las políticas a desarrollar durante 2026 tienen estimado su financiamiento y el Ejecutivo provincial se aseguró las autorizaciones suficientes para disponer de los recursos conforme su discrecional criterio. Ese es el dato que considerará la dirigencia gremial del sector público, que se está movilizando frente a eventuales restricciones.
Responsabilidad
Las dos sesiones legislativas de esta semana son las últimas de la actual composición de ambas cámaras provinciales. El lunes 24 asumirán diputados y senadores electos en mayo y darán continuidad a un período ordinario que cerrará el 30 de diciembre.
La decisión que marca un antes y un después en la forma de gobernar de Gustavo Sáenz
La nueva Ley de Ministerios marca un giro en la gestión de Gustavo Sáenz: por primera vez delega la conducción operativa en una Jefatura de Gabinete fuerte, mientras concentra su rol en lo estratégico.
Agendas
Sobre el cierre del año se mantienen agendas paralelas entre el gobierno y la sociedad. Para esta, las cuestiones económicas son prioritarias y urgentes; el Ejecutivo, en cambio, está inmerso en un nuevo ordenamiento político que le permita dar respuestas a las demandas sociales.
Reformas y contexto
La semana pasada hice referencia a uno de los proyectos de ley que el gobierno ha señalado como prioritario, la flexibilización laboral, llamada por el gobierno y sus aliados como “modernización laboral”