Agendas
Sobre el cierre del año se mantienen agendas paralelas entre el gobierno y la sociedad. Para esta, las cuestiones económicas son prioritarias y urgentes; el Ejecutivo, en cambio, está inmerso en un nuevo ordenamiento político que le permita dar respuestas a las demandas sociales.
Ingresos bajos, desocupación y bajas perspectivas de mejoras en un marco consolidado de informalidad son los temas que concentran la atención de la población. Los balances dan cuenta que ningún dato le cierra a favor y aunque se afirme que los salarios -especialmente del sector público, mayoritario laboralmente en la Provincia- le ganaron la carrera a la inflación, los presupuestos familiares dan cuenta de otra realidad. Si hay movida sindical no será para arreglar estos desajustes sino para evitar que la reforma laboral que viene impacte en los privilegios de la dirigencia del sector.
El gobierno provincial no está en condiciones de tomar la iniciativa porque el ajuste impuesto por la administración libertaria está condicionando severamente su autonomía e, incluso, poniendo en riesgo el equilibrio de sus cuentas. Los fondos federales que sostenían programas y obras públicas se suprimieron simultáneamente con la decisión del presidente Javier Milei de no intervenir en acciones que denoten la presencia del Estado en distintos ámbitos de gestión.
A poco de iniciar la segunda mitad de su mandato se observa un gobernador activo en acondicionar su inserción en distintos frentes. Gustavo Sáenz fue incluido en el listado de mandatarios amigables para la gestión de La Libertad Avanza y fue convocado a un diálogo del que se tuvo una versión oficial sobre la coincidencia en llevar adelante una tarea conjunta para imponer las reformas que pretende el gobierno nacional, según sus voceros y atendiendo los reclamos de la provincia, según el propio gobernador.
El Ministro de Gobierno, también con una agenda muy intensa, dio detalles de su actuación postelectoral que lo llevaron incluso a China en la primera semana de este mes y que revela cuáles son las prioridades impuestas por la alianza gobernante para esta etapa. Destacó que las acciones a desarrollar se ven favorecidas por un nuevo clima de diálogo promovido por el gobierno libertario que predispone mucho y contribuye a la construcción de acuerdos con las provincias. En síntesis, Ricardo Villada reconoció un cambio de actitud política porque “sin acuerdos no hay leyes y sin leyes no hay políticas de mediano plazo”.
La construcción de consensos permite logros inmediatos como el ingreso de Salta al régimen simplificado de exportaciones, que favorece a las empresas que colocan su producción en el exterior. Y si la situación es como lo plantea el propio presidente Milei, también promoverá la reforma de ley de glaciares para que las empresas que operan en Salta y en otras provincias mineras, aflojen el cepo al menos en el área de periglaciares. Es que estos emprendimientos requieren mucha agua y con estas limitaciones, no se incentivan las inversiones.
A los gobernadores que ya pasaron por la Casa Rosada se les dejó en claro que el presupuesto nacional, cuyo proyecto se debate en el Congreso, tiene imposiciones innegociables como todas aquellas que aseguran el superávit fiscal. Si bien hay coincidencia sobre el equilibrio de las cuentas, los gobernadores no aceptan que sea a costa de recursos coparticipables.
Es imprescindible que el gobierno nacional se administre con un cálculo de gastos y recursos, que acote la discrecionalidad con la que la administración libertaria se manejó en estos dos años. Aprobar un presupuesto es fundamental para darle certeza al país, dijo el ministro provincial y para evitar que el costo del superávit lo carguen los sectores con menor capacidad de defensa, debe agregarse.
Los esfuerzos por consolidar posiciones en el Congreso, que gestionan los gobernadores que quieren asumir como árbitros en la confrontación entre oficialismo y oposición, resultan necesarios. Solo deben evitar caer en la tentación de llevar agua para los molinos de sus provincias pero sólo para fortalecer su posición con vistas a 2027, año que ya tiene su propia agenda.
Salta, 17 de noviembre de 2025.
Te puede interesar
Reformas y contexto
La semana pasada hice referencia a uno de los proyectos de ley que el gobierno ha señalado como prioritario, la flexibilización laboral, llamada por el gobierno y sus aliados como “modernización laboral”
Oportunidad
Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.
Emergencias
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.
La hora de las decisiones: quién conduce el país en la era de la IA
Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.
Reforma
Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.
Desregulación
La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.