Salta ahorró más de $2.600 millones con el cobro a extranjeros en hospitales públicos
En diez meses, la medida permitió un ahorro superior a 2.600 millones de pesos, destinándose esos recursos a mejorar la atención sanitaria y adquirir 34 ambulancias.
Por Aries, el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, presentó un balance favorable sobre la implementación de la ley que regula el cobro a extranjeros por la atención en hospitales públicos de Salta. Según explicó, en los últimos diez meses se logró un ahorro acumulado de más de 2.600 millones de pesos, recursos que se destinaron a mejorar servicios y adquirir equipamiento esencial. “Nos permitió comprar 34 ambulancias y mejorar la atención de los pacientes locales. Esto era una deuda con los salteños”, subrayó.
Mangione señaló que el análisis de datos permitió determinar una disminución de 3.000 consultas mensuales en promedio, principalmente en el hospital de Orán, y destacó el impacto económico de la medida. “Nos ahorramos 240 millones por mes en consultas, radiografías, tomografías, tratamientos quirúrgicos, entre otros servicios. Esto no es menor, es un gran alivio para el sistema de salud pública provincial”, afirmó.
El ministro también comparó la situación con otras provincias, como Buenos Aires, donde el porcentaje de gasto relacionado con la atención a extranjeros es menor. “Para nosotros es significativo. La caridad con su plata, no con la nuestra. Antes recibíamos pacientes complejos de Bolivia directamente en el hospital Materno Infantil, y muchas veces teníamos que dividir medicamentos de pacientes locales para atender a otros que no aportaban al sistema”, relató.
“Esto ha mejorado la cantidad y calidad de atención. No estamos utilizando recursos que son de los salteños para resolver problemas que deberían atenderse en otros países. Es un logro que demuestra que la gestión responsable marca la diferencia”, finalizó.
Te puede interesar
Se realizó el sexto operativo de ablación multiorgánico del año en Salta
Los órganos ablacionados para trasplante fueron hígado, riñones y córneas, que corresponden a un donante que fue diagnosticado con muerte encefálica. El operativo fue ejecutado por un equipo multidisciplinario local y de Buenos Aires.
Salta suma la fiebre Oropouche a la vigilancia sanitaria ante la amenaza en la región
El director de Epidemiología, Francisco García Campos, advirtió que Brasil registra un aumento de casos y muertes por Oropouche, incluso con transmisión materno-infantil.
Salta redujo un 99,9% los casos de dengue en un año, destacó Mangione
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, presentó el plan de abordaje integral contra las enfermedades transmitidas por mosquitos. Destacó que Salta pasó de 26.000 casos en 2023 a solo 26 en la última temporada.
Dengue: sin definición de Nación, Provincia evalúa comprar vacunas con presupuesto propio
El ministro de Salud señaló que la Nación aún no confirmó el envío de vacunas contra el dengue. Aseguró que la provincia prepara recursos propios, aunque insistió en que la clave sigue siendo la prevención.
Salud mental en crisis: un sistema atrapado en la urgencia y la inacción legislativa
La salud mental en Salta atraviesa una crisis marcada por la falta de articulación entre el diagnóstico político y la gestión sanitaria. Mientras el Senado demora la emergencia sociosanitaria, especialistas advierten que el sistema sigue reproduciendo un modelo reactivo y fragmentado.
Instalaron un Resonador Magnético Nuclear de última generación en el hospital San Vicente de Paul
Realizará diagnósticos de alta complejidad, beneficiando a más de 150.000 habitantes del norte provincial. Sáenz destacó que en Salta las inversiones tienen espíritu federal para igualar oportunidades en un contexto nacional económico complejo.