“La inflación mayorista bajó, pero Argentina sigue siendo un país pobre”
Un consultor financiero abordó temas como la inflación, la inversión, consumo y el rol del ahorro.
La economía argentina no conoce de ideologías políticas, y afecta a todos por igual, reflexionó Álvaro Pérez consultor financiero en el programa “Día de Miércoles”. En tal sentido, destacó que la inflación, como fenómeno monetario a largo plazo, impacta de manera uniforme a toda la sociedad. “La inflación nos afecta parejito a todos”, agregó.
Para el experto, uno de los grandes obstáculos es la desconfianza en las cifras oficiales, un problema histórico del país. “Argentina es maravillosa porque nosotros siempre dudamos de que el dato, para un lado o para otro, sea real”, expresó, haciendo referencia a irregularidades como la manipulación de indicadores del PBI en el pasado. Sin embargo, destacó que en la actual gestión de Javier Milei “se ha portado bien” en cuanto a la publicación de datos del INDEC.
Pérez subrayó la importancia de reducir la inflación como una condición indispensable para la reactivación económica. “La baja de la inflación a largo plazo primero nos puede llevar al regreso del crédito, el ahorro y la inversión, que son fundamentales para el crecimiento personal y del país”, explicó. Según el consultor, la economía argentina se sostiene principalmente en el consumo, pero este enfoque puede ser contraproducente si no se controla la emisión monetaria y se fomenta el ahorro.
A pesar de la baja en la inflación mayorista (1,2% en el último mes), Pérez fue claro: el camino hacia la recuperación es largo. “Argentina continúa siendo un país pobre y va a seguir siendo pobre mientras no logremos un equilibrio sostenible”, sentenció. Asimismo, insistió en que el crecimiento requiere de un sistema financiero sólido, donde el ahorro permita generar créditos y dinamizar tanto la inversión pública como privada.
Te puede interesar
Aun teniendo empleo, el 21,6% de los ocupados no logra superar la línea de pobreza
Un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana advierte que, la precarización y la informalidad explican gran parte de la persistencia de la pobreza laboral, que alcanza a 1 de cada 5 trabajadores.
Dólar en alza: Caputo ratificó que no modificará el esquema de bandas cambiarias
El ministro de Economía hizo esta declaración luego de que la divisa mayorista abriera otra vez cerca del límite que habilita las ventas del Banco Central.
Ni Trump ni Bessent pueden frenar la escalada del dólar
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
Giuliano: “La deuda no tiene solución pacífica”
El experto en Deuda Pública y Externa advirtió que es necesario abordar el tema de la deuda argentina y, en definitiva, declarar el default, auditar la deuda y establecer quiénes fueron los responsables de la misma.
Tensión cambiaria: el dólar vuelve a superar los $1500 a cinco días de las elecciones
Cuando solo quedan cuatro ruedas antes de las elecciones legislativas, el Gobierno intenta sumar buenas noticias en el mercado para frenar la tensión cambiaria: el swap con EEUU y una recompra de bonos soberanos de deuda.
China desplazó a Brasil como principal socio comercial de Argentina
Por primera vez en un largo tiempo, China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina durante septiembre.