“La inflación mayorista bajó, pero Argentina sigue siendo un país pobre”
Un consultor financiero abordó temas como la inflación, la inversión, consumo y el rol del ahorro.
La economía argentina no conoce de ideologías políticas, y afecta a todos por igual, reflexionó Álvaro Pérez consultor financiero en el programa “Día de Miércoles”. En tal sentido, destacó que la inflación, como fenómeno monetario a largo plazo, impacta de manera uniforme a toda la sociedad. “La inflación nos afecta parejito a todos”, agregó.
Para el experto, uno de los grandes obstáculos es la desconfianza en las cifras oficiales, un problema histórico del país. “Argentina es maravillosa porque nosotros siempre dudamos de que el dato, para un lado o para otro, sea real”, expresó, haciendo referencia a irregularidades como la manipulación de indicadores del PBI en el pasado. Sin embargo, destacó que en la actual gestión de Javier Milei “se ha portado bien” en cuanto a la publicación de datos del INDEC.
Pérez subrayó la importancia de reducir la inflación como una condición indispensable para la reactivación económica. “La baja de la inflación a largo plazo primero nos puede llevar al regreso del crédito, el ahorro y la inversión, que son fundamentales para el crecimiento personal y del país”, explicó. Según el consultor, la economía argentina se sostiene principalmente en el consumo, pero este enfoque puede ser contraproducente si no se controla la emisión monetaria y se fomenta el ahorro.
A pesar de la baja en la inflación mayorista (1,2% en el último mes), Pérez fue claro: el camino hacia la recuperación es largo. “Argentina continúa siendo un país pobre y va a seguir siendo pobre mientras no logremos un equilibrio sostenible”, sentenció. Asimismo, insistió en que el crecimiento requiere de un sistema financiero sólido, donde el ahorro permita generar créditos y dinamizar tanto la inversión pública como privada.
Te puede interesar
El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas
La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.
YPF pierde US$460 millones en pocos días tras el fallo judicial en EE.UU.
La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.
Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.