“La inflación mayorista bajó, pero Argentina sigue siendo un país pobre”
Un consultor financiero abordó temas como la inflación, la inversión, consumo y el rol del ahorro.
La economía argentina no conoce de ideologías políticas, y afecta a todos por igual, reflexionó Álvaro Pérez consultor financiero en el programa “Día de Miércoles”. En tal sentido, destacó que la inflación, como fenómeno monetario a largo plazo, impacta de manera uniforme a toda la sociedad. “La inflación nos afecta parejito a todos”, agregó.
Para el experto, uno de los grandes obstáculos es la desconfianza en las cifras oficiales, un problema histórico del país. “Argentina es maravillosa porque nosotros siempre dudamos de que el dato, para un lado o para otro, sea real”, expresó, haciendo referencia a irregularidades como la manipulación de indicadores del PBI en el pasado. Sin embargo, destacó que en la actual gestión de Javier Milei “se ha portado bien” en cuanto a la publicación de datos del INDEC.
Pérez subrayó la importancia de reducir la inflación como una condición indispensable para la reactivación económica. “La baja de la inflación a largo plazo primero nos puede llevar al regreso del crédito, el ahorro y la inversión, que son fundamentales para el crecimiento personal y del país”, explicó. Según el consultor, la economía argentina se sostiene principalmente en el consumo, pero este enfoque puede ser contraproducente si no se controla la emisión monetaria y se fomenta el ahorro.
A pesar de la baja en la inflación mayorista (1,2% en el último mes), Pérez fue claro: el camino hacia la recuperación es largo. “Argentina continúa siendo un país pobre y va a seguir siendo pobre mientras no logremos un equilibrio sostenible”, sentenció. Asimismo, insistió en que el crecimiento requiere de un sistema financiero sólido, donde el ahorro permita generar créditos y dinamizar tanto la inversión pública como privada.
Te puede interesar
Aerolíneas Argentinas tuvo ganancias por primera vez desde la estatización
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
El precio del petróleo baja 7% por los temores a una caída de la actividad económica global
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las acciones argentinas caen hasta 7% y el riesgo país se ubica en 877 puntos
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
La deuda argentina representará casi la mitad de los créditos otorgados por el FMI
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
El Banco Mundial prometió un "paquete de apoyo significativo"
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
El Gobierno asegura que FMI aprobará el acuerdo antes del 21 de abril
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.