Economía17/07/2024

No repunta: según la UIA, en mayo la actividad industrial tuvo un retroceso de 14,3%

La entidad fabril midió que en relación a abril también hubo una contracción, de 0,6 por ciento. Los datos de junio anticipan otro mes con números en rojo. Se perdieron más de 21.000 empleos desde agosto.

La actividad en la industria registró en mayo una desplome del 14,3% interanual y una caída del 0,6% respecto a abril, según el último relevamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA). Se trata de la onceava caída consecutiva de la producción fabril que mide la entidad y en lo que va del 2024 la retracción es del 12,8% respecto al mismo período del año pasado. El sector perdió 21.285 empleos registrados en el último año.

Según la UIA, los datos adelantados de junio reflejan que la caída interanual persiste y en la serie mensual también podría observarse una nueva disminución. “Es importante destacar que los datos del mes estuvieron parcialmente afectados por los menores días hábiles debido a los feriados. Igualmente, descontando dicho efecto, se observaron caídas de magnitud”, resaltó la casa fabril en su último informe de actividad sectorial.

El trabajo reflejó durante mayo bajas pronunciadas en el sector automotor (40,2%), despachos de cemento (32,8%), y patentamientos de maquinaria agrícola (36,6%). Por otro lado, la Demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales también continuó cayendo (13,3% interanual) y, en cuanto al intercambio comercial con Brasil, las importaciones disminuyeron (50,8%), mientras que las exportaciones aumentaron (8,8%), detallaron. Finalmente, la liquidación de divisas creció (25%) tras dos meses en baja, impulsada por la recuperación del sector agropecuario.

Operativo Dulzura: el cargamento de cocaína más grande de la historia fue secuestrado en un puerto de la Hidrovía

“Si bien el desempeño del mes se vio en parte afectado por contar con menos días hábiles, la actividad industrial continúa enfrentando dificultades por la baja demanda, así como aumentos de costos. En este marco, en abril , el empleo asalariado registrado en la industria aceleró su caída. Se perdieron 5.074 puestos en el mes y ya se acumula una baja de 21.285 respecto de agosto de 2023″, advirtió la UIA.

En ese marco, la entidad tuvo este martes una reunión de Junta Directiva en la que los representantes sectoriales y regionales señalaron “la preocupación por la caída de la actividad, el incremento de los costos y el impacto del contexto económico en el sector productivo, el aumento de los costos energéticos, especialmente en las pymes”.

La Municipalidad estudia una nueva categorización de los barrios: “En función de lo que recibís”

Dentro de la UIA insistieron en que el Gobierno debería promover una agenda de medidas para reactivar el entramado industrial. “Se coincidió en la necesidad de impulsar una agenda de medidas para recuperar la dinámica del mercado interno (focalizadas en el desarrollo de la producción local, el consumo y el empleo formal), promover las exportaciones con valor agregado (aumento de reintegros, baja de derechos) y contrarrestar la competencia desleal (antidumping y valores criterio, entre otros)”, informaron a través de un comunicado.

“En abril , el empleo asalariado registrado en la industria aceleró su caída. Se perdieron 5.074 puestos en el mes y ya se acumula una baja de 21.285 respecto de agosto de 2023″, apuntó la UIA.
La entidad impulsa por estas horas además un proyecto para incentivar el desarrollo de las pymes locales, algo similar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) que sancionó el Gobierno en el Congreso pero enfocado al sector. “La iniciativa se articula alrededor de seis ejes que buscan potenciar los activos del sector (simplificación tributaria, creación de un régimen de incentivo a las inversiones PyME industriales complementario del RIGI; actualización automática de parámetros de categorización; herramientas para la internacionalización de las empresas; simplificación de la creación de nuevas empresas y acceso a financiamiento)”, explicó la UIA.

Con información de Infobae

Te puede interesar

El Gobierno refuerza su mensaje a los mercados: la estabilidad no se negocia en la previa electoral

En el equipo económico sostienen que tanto la intervención cambiaria como la suba de las tasas de interés son transitorios. Sin embargo, la volatilidad podría ir más allá de los comicios bonaerenses.

El riesgo país se acerca a los 900 puntos y alcanza el nivel más alto en cinco meses

Se dio tras la fuerte caída que sufrieron los bonos ayer, que hoy rebotan; el tipo de cambio oficial minorista cotiza sin cambios, a $1375, mientras que los financieros muestran ligeras bajas; suben las acciones.

Sindicatos denuncian la pérdida de 130 mil puestos de trabajo y la UIA apunta al Gobierno

Martín Rappallini, presidente de la UIA, reclamó por las distorsiones que luego se trasladan a precios y provocan la pérdida de competitividad. "Tenemos que discutir seriamente, qué significa un país que tenga una política industrial", advirtió.

Industriales Pymes le piden a Luis Caputo que los reciba "para evitar una catástrofe"

El pedido de los industriales pymes por mayor apoyo económico y medidas de reactivación, cobra fuerza en coincidencia con el Día de la Industria. Los empresarios advierten que la situación es crítica.

Dólar: qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro

¿Señal de desesperación, muestra de debilidad o acierto político? Los tres términos se podrían usar para explicar el cambio radical que acaba de implementar en su política para contener al dólar.

Las acciones argentinas caen 6% en Wall Street y bonos retroceden 1,5%

En medio de la previa electoral y tras el feriado en EE.UU., los papeles locales arrancaron la rueda con fuertes bajas. La volatilidad golpea también a los bonos en dólares.