Para Banco Nación, la presión por el Dólar Blue no se podrá sostener, y es parte del “estrés electoral”
Su Director minimizó al mercado paralelo, a pesar de la escalada que en Salta trepó a los $600. Responsabilizó a la oposición, a días de las PASO y acusó de hacer “terrorismo cambiario”.
En diálogo con Aries el director de Banco Nación, Martín Pollera, refirió al aumento del Dólar Blue y su implicancia en la economía del país, en el marco de las elecciones PASO del 13 de agosto.
“Lo que estamos presenciando desde el lunes, y la semana pasada, es algo que viene ocurriendo cada vez que enfrentamos un proceso electoral”, manifestó, advirtiendo que si bien se trata de un mercado “chico e ilegal”, genera preocupación en la población y que por ello hay que atenderlo.
Asimismo, desde la entidad, Pollera dijo que lo toman como lo vienen haciendo cada vez que hay un tipo de salto de estas características. “En Banco Nación no hubo movimientos y hay tranquilidad”, aseveró.
Adentrándose en las elecciones del próximo domingo, el titular de Banco Nación lanzó una crítica a la oposición.
“Ese estrés electoral que estamos viendo no es que lo causa el mercado y es una cuestión que no sabemos de dónde viene; tenemos claro que hay agentes económicos que están pujando para generar estrés y pánico”, sostuvo, añadiendo que con ello buscan “tener una oportunidad electoral este domingo y que la gente vaya a votar con mayor enojo y preocupación”. Luego, indicó que más que la preocupación por el dólar, a los argentinos les preocupa los precios.
Pollera manifestó que si bien la inflación es un problema que el país sufre hace muchos años, a la hora de analizar la economía no sólo debemos quedarnos con el valor del dólar, sino de lo que ocurre en su integralidad.
Por otro lado, consultado si considera que la “presión electoral” se mantendrá hasta las generales de octubre, Pollera no solo lo descartó sino que dijo creer que será todo lo contrario.
“Es un mercado chico a diferencia el legal que se tracciona por 3 mil millones de dólares, el blue de 4 a 5 millones, en el mejor de los casos”, advirtió.
Apuntando a la oposición, manifestó que “en la gente de la oposición hay un terrorismo cambiario de jugar y apostar que al país no le vaya bien para que ellos tengan mayor oportunidad en las elecciones, pero la gente sabe que está enfrentando”. Recordando que en los 132 años de existencia de la entidad bancaria, sólo durante el gobierno del expresidente, Mauricio Macri, de 2017 al 2019, el balance fue negativo y perdió solvencia.
En este sentido, el Director de Banco Nación destacó que la mejor opción para los argentinos es el precandidato de Unión por la Patria, Sergio Massa.
“A la hora de elegir presidente, la gente tiene que elegir por sus cualidades para este momento particular que se vive; que tenga firmeza, capacidades de diálogo, trayectoria y todos esos atributos los tiene Sergio Massa”, cerró.
Te puede interesar
Motosierra: la inversión real del Gobierno en provincias es la segunda más baja desde 2004
A pesar de que en el primer trimestre registró una recuperación, debido al bajo piso del 2024, en términos históricos se ubica en la mitad del promedio desde 1999.
Se aceleró la inflación en la Ciudad de Buenos Aires en marzo
Fue de 3,2% impulsada por educación y alimentos.
El FMI trataría este viernes el acuerdo con la Argentina
En medio del tembladeral financiero, la Argentina finalmente habría conseguido que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) pusiera fecha para aprobar un nuevo acuerdo con el país. Sería este viernes, 11 de abril.
El riesgo país supera los 1.000 puntos por primera vez en más de cinco meses
Las acciones y bonos argentinos, que habían arrancado el día subiéndose a la ola de recuperación de los mercados, se dieron vuelta. El Merval cede 2,1% en pesos y 2,4% en dólares.
China le metió presión a Milei por su alineamiento con EEUU
Un funcionario de Xi Jinping remarcó la importancia para el gobierno argentino del acuerdo para intercambio de monedas vigente. Reclamó a Trump que piense “cómo contribuir al desarrollo” en América Latina.
Las bolsas europeas abrieron en verde tras tres días de caídas
Operan con subas en torno al 1%, después de que Trump afirmara que está negociando su política arancelaria con distintos países.