Salud Por: Ivana Chañi25/07/2023

Dengue: “Hay que replantearse las recetas y mirar el clima”

Especialista advirtió que “el próximo verano será uno de los más calurosos de la historia”, ante este escenario apuntó a la concientización y planificación de estrategias para combatir el Aedes Aegypti.

En su paso por “El Acople” la Doctora en Biología e Investigadora del CONICET, Mariana Chanampa, refirió a la explosión de los casos de dengue y el cambio climático. Advirtió que el mundo vivirá un proceso de cambio por lo cual habrá que adaptarse.

Es atípico que a esta altura del año, en pleno invierno, haya presencia de mosquitos y con ello aparece la alerta por el Aedes Aegypti (mosquito transmisor del dengue). Al respeto, la especialista dijo que “hay que replantearse las recetas y mirar el clima”, tomando como base que este verano en el hemisferio norte superó temperaturas alcanzando un récord antes inimaginable.

Ministros del G20 no lograron elaborar plan de reducción de energías fósiles

“El mundo está en un momento de mucho calor y los mosquitos y virus dengue están asociados al calor”, indicó, y agregó que con altas temperaturas en las casas se reproducen los reservorios de  agua que son los lugares en donde los mosquitos crecen.

“La temperatura entre los 25 y 30 grados aproximadamente crece en siete días, y si supera esas temperaturas se acorta el ciclo de cinco a tres días”, explicó Chanampa, advirtiendo que desde el huevo a ser adulto, de tres a siete días es muy  corto el periodo.

OMS advierte de riesgo por dengue: Los casos podrían alcanzar máximos históricos

Con relación a los reservorios y las recomendaciones, como así también las acciones de descacharrado -impulsados por los municipios y la provincia-, la Doctora en Biología manifestó que “estamos experimentando momentos nuevos”, lo cual conduce a “buscar nuevas propuestas y adaptarnos a esto que nos está pasando como planeta”, señaló.

“El próximo verano será uno de los más calurosos de la historia”, anticipó.

Investigación: Agenda en la política

En otro orden, la Doctora en Biología e Investigadora del CONICET, Mariana Chanampa, se expresó sobre la investigación y la agenda en la política, particularmente en tiempo de elecciones.

“Desde hace 2004 hasta acá fue aumentando el presupuesto en investigación  -altibajo en el Gobierno de Macri- pero sí se le presta atención a la agencia”, manifestó, aunque sostuvo que “no en el ritmo que nos gustaría porque estamos pasando por una crisis y hay muchas áreas que atender”.

Dengue: El cambio climático ayuda a la “explosión” de mosquitos

En este sentido, afirmó que “es sumamente importante para que tengamos soberanía en distintas ramas; tener investigaciones propias y resultados propios nos da la posibilidad de decidir sobre nuestra sociedad”, enfatizando que por ello “es  fundamental invertir en ciencia”.

En este punto, Chanampa exhortó a las autoridades en el área de Ciencia a “investigar más en enfermedades desatendidas” como lo fue en algún momento el dengue porque “hay enfermedades que van surgiendo y para tomar decisiones necesitamos datos científicos para que nuestros recursos sean bien dirigidos”, sentenció.

 

Te puede interesar

En Argentina se registran unos 300 casos de Síndrome Urémico Hemolítico al año

La enfermedad afecta principalmente a niños y puede provocar insuficiencia renal aguda; la prevención y la detección temprana son clave.

“La sumisión "por amor" es peligrosa”: Gelsi sobre la obsesión en las relaciones

Según la especialista, muchas relaciones adolescentes parecen cómodas, pero esconden conductas tóxicas que afectan la seguridad emocional de los involucrados.

Vacuna contra la fiebre amarilla: Sin stock en farmacias de Salta, “nunca se comercializó”

La Nación limitó la aplicación gratuita de la vacuna contra la fiebre amarilla a zonas endémicas, lo que obliga a quienes viajen por motivos privados a áreas de riesgo a comprar la dosis.

El Colegio de Médicos de PBA declaró el estado de alarma por el fentanilo contaminado

Julio Dunogen, secretario general de la institución, describió la situación como "veneno directamente". Y remarcó que las bacterias en cuestión son "letales".

Cómo matricularse como instrumentador quirúrgico en Salta

Está dirigida a todos aquellos que hayan completado la formación hasta el 22 de agosto de 2025. Los interesados deben presentar la documentación los días lunes, miércoles y viernes, en el horario de 8 a 12, en Sarmiento 625, planta alta

Variante “Frankenstein” del Covid: revelan nuevos datos de los casos en Argentina y tienen una particularidad

El último informe de vigilancia genómica de la OMS -que mide hasta el 27 de julio- indica que el 54,4 por ciento de las muestras obtenidas a nivel global ya corresponden a este nuevo linaje de Ómicron.