Economía07/06/2023

Para la OCDE, la economía argentina caerá en 2023 y la inflación cerrará por encima del 105%

Así lo estimó este organismo multilateral, en una nueva actualización de sus previsiones económicas tanto para el presente año como para 2024. Cuáles son los factores que intervienen en el pronóstico.

El Producto Interior Bruto (PIB) de Argentina se contraerá un 1,6% en el año 2023, convirtiéndose en el país con peor desempeño económico del conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
 
Así lo estimó este organismo multilateral, en una nueva actualización de sus previsiones económicas tanto para el presente año como para 2024.

La OCDE comparte el diagnóstico de otras instituciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que tiene una visión todavía más pesimista y eleva la caída del PIB al 2%. Lo mismo contempla el Banco Mundial, que esta misma semana ha coincido en esta cifra del 2%. Por el momento, el Fondo Monetario Internacional (FMI) salva a Argentina de una posible recesión, y calcula un crecimiento del 0,25.

Rossi en Aries: “Las listas de consensos no se imponen, se generan”

En concreto, frente al crecimiento estimado del 0,1% en sus últimas proyecciones publicadas en el mes de marzo, la OCDE calcula ahora que Argentina sufrirá una recesión en el año 2023. La caída del PIB argentino será incluso superior a la que experimentará Rusia, que será menor a la esperada inicialmente (del 1,5%). Estas serían los dos únicas economías que se contraerán este año del grupo de países de la OCDE.

Para el año 2024, se espera que el PIB de Argentina vuelva a crecer, aunque todavía a un ritmo lento. La expansión prevista es del 1,1%, siete décimas menos de lo que se calculaba en marzo. Esta cifra es, de nuevo, inferior al incremento esperado para la media de los países de la OCDE, que repetirá en el 1,4%.

La incertidumbre política, uno de los factores que más afectan

Entre las causas de la contracción prevista en 2023, la OCDE apunta a la caída del consumo y las inversiones en medio de la incertidumbre política ante las elecciones presidenciales del próximo mes de octubre.

A su vez, la sequía provocará una caída a corto plazo de la producción agrícola y, en consecuencia, se dará un impacto negativo sobre el nivel de las exportaciones.

Concejales avanzan con la creación de la Agencia Municipal de Auditoría Interna

En lo que se refiere a la inflación, que en abril se ha elevado hasta el nivel más alto de los últimos 30 años (108,8% interanual), se prevé que cierre el año en el 106,9% interanual. Las incipientes presiones salariales y el aumento de los precios de los alimentos estarían detrás de esta persistencia de la inflación.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

El riesgo país saltó por encima de 800 puntos y marcó su nivel más alto en cuatro meses

El dato, que implica una suba diaria de 8,1%, posiciona al país como el segundo más riesgoso de América Latina, apenas por debajo de Bolivia (1193) y por encima de Ecuador (759), según JP Morgan Chase.

Suspendieron a 360 trabajadores en Tierra del Fuego tras la apertura de importaciones

La medida impacta en tres de sus plantas de celulares y electrónicos, con un esquema de una semana sin actividad por mes hasta fin de año. Los gremios advierten riesgo sobre 7.000 empleos.

ARBA suspendió embargos hasta fin de año para aliviar a las pymes bonaerenses

La resolución 19/25 busca facilitar la regularización de deudas y mejorar la liquidez del sector productivo afectado por la crisis económica nacional.

“Argentina puede duplicar su PBI a través de sus provincias”, aseguró Dib Ashur

El ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta participó en el III Congreso Federal de Bioeconomía en BsAs. Destacó el potencial de las provincias del norte y llamó a un desarrollo equitativo para todo el país.

Mercados: caen fuerte las acciones y bonos argentinos

Los papeles locales profundizaron las pérdidas en Nueva York y Buenos Aires, mientras los bonos soberanos bajo legislación extranjera se hundieron más de 3 por ciento.

El dólar blue se dispara $ 20 en un escenario de mayor tensión política

El dólar blue hoy lunes 25 de agosto sube $ 20 y se ofrece a $ 1345 para la compra y $ 1365 para la venta. El aumento se da en un escenario de mayor tensión política de cara a las elecciones legislativas.