Para la OCDE, la economía argentina caerá en 2023 y la inflación cerrará por encima del 105%
Así lo estimó este organismo multilateral, en una nueva actualización de sus previsiones económicas tanto para el presente año como para 2024. Cuáles son los factores que intervienen en el pronóstico.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Argentina se contraerá un 1,6% en el año 2023, convirtiéndose en el país con peor desempeño económico del conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Así lo estimó este organismo multilateral, en una nueva actualización de sus previsiones económicas tanto para el presente año como para 2024.
La OCDE comparte el diagnóstico de otras instituciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que tiene una visión todavía más pesimista y eleva la caída del PIB al 2%. Lo mismo contempla el Banco Mundial, que esta misma semana ha coincido en esta cifra del 2%. Por el momento, el Fondo Monetario Internacional (FMI) salva a Argentina de una posible recesión, y calcula un crecimiento del 0,25.
En concreto, frente al crecimiento estimado del 0,1% en sus últimas proyecciones publicadas en el mes de marzo, la OCDE calcula ahora que Argentina sufrirá una recesión en el año 2023. La caída del PIB argentino será incluso superior a la que experimentará Rusia, que será menor a la esperada inicialmente (del 1,5%). Estas serían los dos únicas economías que se contraerán este año del grupo de países de la OCDE.
Para el año 2024, se espera que el PIB de Argentina vuelva a crecer, aunque todavía a un ritmo lento. La expansión prevista es del 1,1%, siete décimas menos de lo que se calculaba en marzo. Esta cifra es, de nuevo, inferior al incremento esperado para la media de los países de la OCDE, que repetirá en el 1,4%.
La incertidumbre política, uno de los factores que más afectan
Entre las causas de la contracción prevista en 2023, la OCDE apunta a la caída del consumo y las inversiones en medio de la incertidumbre política ante las elecciones presidenciales del próximo mes de octubre.
A su vez, la sequía provocará una caída a corto plazo de la producción agrícola y, en consecuencia, se dará un impacto negativo sobre el nivel de las exportaciones.
En lo que se refiere a la inflación, que en abril se ha elevado hasta el nivel más alto de los últimos 30 años (108,8% interanual), se prevé que cierre el año en el 106,9% interanual. Las incipientes presiones salariales y el aumento de los precios de los alimentos estarían detrás de esta persistencia de la inflación.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
El FMI no logró llegar a un acuerdo sobre el primer desembolso para Argentina
La falta de consensos se explicaría por diferencias de criterio entre los representantes europeos en el organismo. La demora en la liberación de fondos agrava la situación económica local.
Inflación: en la última semana se registró un nuevo aumento en el precio de los alimentos
Los aumentos más importantes de los últimos 7 días se dieron en panificados con un incremento de 2,7%. Lácteos, huevos y carne también subieron.
Sigue la turbulencia internacional y las acciones argentinas caen hasta 11%
Wall Street atraviesa una caída histórica. Luego de que Trump anunciara un aumento de los aranceles a las importaciones, China anunció que subirá la alícuota al 34% para los productos estadounidenses.
Por primera vez desde noviembre, el riesgo país superó los 900 puntos
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
Milei, el FMI y una oportunidad histórica: The Economist pide un respaldo “generoso”
El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.
Sube el pan: el kilo costará hasta $3300 en el Conurbano tras un aumento del 12%
El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.