Para la OCDE, la economía argentina caerá en 2023 y la inflación cerrará por encima del 105%
Así lo estimó este organismo multilateral, en una nueva actualización de sus previsiones económicas tanto para el presente año como para 2024. Cuáles son los factores que intervienen en el pronóstico.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Argentina se contraerá un 1,6% en el año 2023, convirtiéndose en el país con peor desempeño económico del conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Así lo estimó este organismo multilateral, en una nueva actualización de sus previsiones económicas tanto para el presente año como para 2024.
La OCDE comparte el diagnóstico de otras instituciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que tiene una visión todavía más pesimista y eleva la caída del PIB al 2%. Lo mismo contempla el Banco Mundial, que esta misma semana ha coincido en esta cifra del 2%. Por el momento, el Fondo Monetario Internacional (FMI) salva a Argentina de una posible recesión, y calcula un crecimiento del 0,25.
En concreto, frente al crecimiento estimado del 0,1% en sus últimas proyecciones publicadas en el mes de marzo, la OCDE calcula ahora que Argentina sufrirá una recesión en el año 2023. La caída del PIB argentino será incluso superior a la que experimentará Rusia, que será menor a la esperada inicialmente (del 1,5%). Estas serían los dos únicas economías que se contraerán este año del grupo de países de la OCDE.
Para el año 2024, se espera que el PIB de Argentina vuelva a crecer, aunque todavía a un ritmo lento. La expansión prevista es del 1,1%, siete décimas menos de lo que se calculaba en marzo. Esta cifra es, de nuevo, inferior al incremento esperado para la media de los países de la OCDE, que repetirá en el 1,4%.
La incertidumbre política, uno de los factores que más afectan
Entre las causas de la contracción prevista en 2023, la OCDE apunta a la caída del consumo y las inversiones en medio de la incertidumbre política ante las elecciones presidenciales del próximo mes de octubre.
A su vez, la sequía provocará una caída a corto plazo de la producción agrícola y, en consecuencia, se dará un impacto negativo sobre el nivel de las exportaciones.
En lo que se refiere a la inflación, que en abril se ha elevado hasta el nivel más alto de los últimos 30 años (108,8% interanual), se prevé que cierre el año en el 106,9% interanual. Las incipientes presiones salariales y el aumento de los precios de los alimentos estarían detrás de esta persistencia de la inflación.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Bessent anuncia que la ayuda de EE.UU. podría llegar a US$40.000 millones
Luego de la reunión que sostuvieron ayer Trump y Milei, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, afirmó que la línea de asistencia financiera al Gobierno podría ascender a US$40.0000 millones.
Dólar oficial sube a $1415 mientras acciones argentinas rebotan 8%
Persisten las dudas de los inversores luego de que Trump condicionara la ayuda financiera al triunfo electoral de LLA. A 11 días de las legislativas, crece la demanda por la divisa norteamericana.
“La economía funciona como una timba financiera”, sostienen economistas
Jorge Paz advirtió que los salarios y jubilaciones no alcanzan para cubrir los gastos básicos y que la economía está enfocada en la especulación más que en la producción.
Educación y vivienda lideran los aumentos de precios en el Noroeste
El economista Jorge Paz remarcó que la inflación interanual supera el 30% y que el costo de la educación se duplicó en el último año, afectando principalmente a los sectores medios.
Una familia tipo necesitó $ 1.176.852 en septiembre para no ser pobre
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
La inflación de septiembre fue 2,1%, según el Indec
La inflación de septiembre fue de 2,1%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dado a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El índice acumula un alza de 22% en los últimos nueve meses.