
EDESA informó un corte de energía que afecta a Villa Soledad, el barrio Hernando de Lerma y una parte del macrocentro salteño. Los equipos técnicos de la empresa trabajaron en el lugar.
Por Pasaron Cosas, la interventora del INADI, Greta Pena brindó detalles del programa que se creará a partir del asesinato de Fernández Báez Sosa en Villa Gesell. Por otra parte, habló sobre la presentación del Mapa Nacional de la Discriminación que se realizó ayer en la Sala del Rectorado de la UNSa.
Salta29/03/2023Pena destacó que el Mapa Nacional de la Discriminación es una herramienta que permite relevar periódicamente las percepciones, representaciones, imaginarios y experiencias de la sociedad con el objetivo de elaborar políticas públicas en base a esos datos.
La Interventora advirtió que muchos de esas estadísticas no coinciden con las denuncias que reciben en el organismo. A modo de ejemplo mencionó que si bien son muchas las denuncias que reciben por discriminación vinculada a la discapacidad, no fue puesta en los primeros lugares por los encuestados.
Respecto a la juventud, la funcionaria anticipó que desde el INADI presentarán el programa FER (Formación, Encuentro y Reparación) pensado a partir del asesinato de Fernando Báez Sosa ocurrido en Villa Gesell en enero de 2020, y por el que se condenó a 8 rugbiers.
El objetivo, dijo que apunta a contener a la juventud ya que se advierte que se debe empezar a trabajar con los jóvenes ya que necesitan referentes para vincularse, y carecen de perspectivas de futuro.
Pena remarcó que desde el INADI buscarán reconstruir el pacto social de convivencia y señaló que a 40 años del regreso de la Democracia, hay discursos de odio que ponen en riesgo lo logrado.
EDESA informó un corte de energía que afecta a Villa Soledad, el barrio Hernando de Lerma y una parte del macrocentro salteño. Los equipos técnicos de la empresa trabajaron en el lugar.
El sacerdote llamó a no encerrarse en los problemas y pidió abrir el corazón para compartir las dificultades. “La Iglesia está abierta para acompañar a quienes atraviesan momentos de dolor”, aseguró.
El sacerdote subrayó que la organización solidaria que surge en septiembre es un ejemplo de vida comunitaria que podría extenderse más allá de la celebración.
En la misa estacional de la solemnidad del Señor del Milagro, el arzobispo de Salta recordó la vigencia del pacto de fidelidad y llamó a los fieles a no vivirlo como mera tradición.
El arzobispo de Salta advirtió durante la misa estacional que la fe no puede vivirse de manera individualista. “No se puede ser de Dios sin ser de los demás”, remarcó.
Heber Artaza inmortalizó en 500 m² a Damiana Luzco y a los fieles que recorren cada año cientos de kilómetros desde La Puna hasta Salta Capital, transformando la devoción en arte y llenando de vida un espacio histórico de la ciudad.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
Cada 14 de septiembre se homenajea a los miles de fieles que recorren rutas y senderos para participar de la festividad del Milagro. La fecha fue instituida por ley.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.