
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.
Entre los puntos que se dieron a conocer sobre la cuarta revisión del acuerdo entre el FMI y el Gobierno hubo uno referido a los subsidios a la energía: se va a “fortalecer” o “acelerar” el esquema de segmentación que inició el año pasado.
Economía14/03/2023Esto significa que a partir de mayo se van a eliminar los subsidios para los usuarios residenciales de mayores ingresos (por encima de $572.386,50 mensuales) y para los usuarios comerciales a fines de 2023, según informó el organismo.
Los usuarios de Gas Natural del segmento de más ingresos (Nivel 1) ya pagan la tarifa plena, sin subsidios, desde fines de 2022. Sin embargo, en el caso de la energía eléctrica, la quita total de subsidios que en principio estaba prevista para febrero de 2023 se hará efectiva en mayo, según confirmaron fuentes de la Secretaría de Energía.
Para avanzar con la quita total, uno de los puntos flojos de la segmentación es que la cantidad de inscriptos al registro para solicitar los subsidios a la energía fue más baja que lo previsto por el Gobierno. Los usuarios que pueden solicitar mantener el subsidios son los que tienen ingresos entre 1 y 3,5 canastas básicas, equivalentes a $163.539 y $572.386,50 (Nivel 3).
Los que tienen ingresos mensuales por debajo de una canasta básica mantienen los subsidios (Nivel 2) y los que están por encima de las 3,5 canastas los pierden (Nivel 1).
El Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) para gas y electricidad se lanzó a mediados del año pasado. De los 15,8 millones de hogares que reciben el servicio de energía eléctrica, 2,8 millones quedaron dentro del segmento de ingresos medios (17,8%) y 7,7 millones en el segmento de ingresos bajos (48,6 por ciento).
El problema es que el segmento de ingresos altos quedó conformado por más de 5 millones de hogares (33,5% del total). En ese grupo están los que se anotaron pero superaron el nivel de ingresos para mantener subsidios pero también los que directamente no se inscribieron. Desde la Secretaría de Energía entienden que dentro de ese grupo hay muchos usuarios que están en condiciones de recibir subsidios y que los van a perder si no realizan el trámite. La estimación es que el porcentaje de usuarios que está dentro del segmento de ingresos altos podría reducirse de 33,5% a 24 por ciento.
Entre los motivos hay usuarios que no piden el subsidio -o lo pidieron y luego se “bajaron”- porque al estar dentro de los segmentos que reciben aporte del Estado no pueden acceder a la compra de dólar ahorro o de dólares financieros (como MEP y CCL). Otro factor que desanima a algunos usuarios es que la información solicitada se comparta con otros organismos del Estado.
Pero las causas más frecuentes serían la falta de información sobre el procedimiento, la falta de acceso a las herramientas y la conectividad para completar el formulario y especialmente que la persona que utiliza el servicio no es la titular de la vivienda o del servicio.
La Secretaría de Energía comenzó la semana pasada con una campaña en redes para impulsar la inscripción de los que aun no lo hicieron. Y además firmó un convenio con la Secretaría de Abordaje Integral del Ministerio de Desarrollo Social para que jubilados y otros usuarios en condiciones de acceder al subsidio puedan completar el trámite de forma presencial en centros de referencia.
Fuentes oficiales informaron que la inscripción al registro no tiene una fecha de cierre y que permanecerá abierto para los que quieran hacer el trámite.
Cronograma de subas
Luego de definir aumentos en el precio de la energía -donde se aplican los subsidios- y el costo de la distribución (CPD), este mes de marzo se oficializaron los nuevos cuadros tarifarios para los usuarios de energía eléctrica del AMBA, donde operan Edenor y Edesur, que se aplicarán en dos tramos: uno en abril y otro en junio. Con el primer aumento, las facturas subirán en promedio un 60% con respecto al nivel de enero, según el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE).
Y para los usuarios de altos ingresos volverán a subir en mayo por efecto de la quita de subsidios restante, confirmada por la Secretaría de Energía. Además, aun queda pendiente la publicación de las tarifas con los incrementos del valor agregado de distribución (VAD), correspondiente a junio de 2023. Las facturas que reciben los usuarios incluyen varios componentes: el precio de la energía, el transporte, la distribución y los impuestos.
Según un informe de la consultora Economía & Energía, con las subas previstas para abril próximo, las tarifas de los usuarios residenciales del Nivel 1 (ingresos altos) se incrementarán en promedio un 136% en comparación con el valor medio que se pagó durante todo 2022. Para los usuarios del Nivel 2 (ingresos bajos), la diferencia calculada de igual forma será de 44%. Y para los usuarios de Nivel 3 (ingresos medios), será de 86 por ciento.
Infobae
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.
“Salta representa el 4% del territorio del país, el 3% de la población, pero solo el 2% del Producto Bruto. Creemos que podemos aportar más y para eso necesitamos conocernos a fondo”, afirmó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur.
Los pronósticos anticipan un número clave para los próximos meses y difieren de las proyecciones promedio del resto de los participantes.
En lo que va del año, los precios en la Ciudad subieron 15,3%. En los últimos 12 meses, el IPC porteño trepó 44,5%, según datos oficiales.
Las cámaras del sector advierten que no podrán reprogramar todos los servicios afectados por el paro de controladores durante julio. Reclaman una solución urgente al conflicto salarial.
La medida beneficia a freelancers, profesionales y familias que reciben ayuda económica, permitiendo el ingreso íntegro de los fondos, según anunció la entidad financiera.
Esta tecnología es un proyecto en investigación, pero su uso podría ser prometedor para acelerar el desarrollo del 5G y hasta 6G.
Aguas del Norte comunicó que se realizarán tareas de mantenimiento en el predio de Alto Molino afectarán con baja presión y corte a varias zonas de la ciudad de Salta entre la noche del 11 y la mañana del 13 de julio.
El periodista salteño y conductor en Aries Víctor Languasco fue seleccionado para integrar una antología literaria internacional con su relato "El paraguas".
Así lo advirtió la ANMAT en un comunicado para advertir a la población. Se trata de la droga contra la diabetes también usada para adelgazar.
El Senado salteño dio sanción definitiva al proyecto enviado por el Ejecutivo que había recibido el visto bueno de diputados el martes pasado. Exenciones impositivas y simplificación de trámites para comercio, hotelería y gastronomía.