
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
El Ministro de Salud Federico Mangione señala que las camas de los hospitales en el norte argentino y el sur boliviano se encuentran abarrotadas por los casos de dengue en la zona.
Salud03/03/2023Los casos de dengue confirmados en Yacuiba, departamento de Tarija, ascendieron a 498 casos. Así lo informó la Licenciada Meiling López, técnica de Salud de la red Yacuiba. “En la frontera tenemos alrededor de 150mil habitantes y en la parte de Salvador Mazza del lado argentino unos 25mil más. Por el lado de los casos sospechosos tenemos cerca de 1191, considerando la sintomatología agresiva que presentan los pacientes; al día de hoy se registran dos fallecimientos informados en la ciudad departamental”.
Hace tres semanas que se viene trabajando pidiendo a cada uno de los vecinos tenga la conciencia oportuna y óptima del mantenimiento de las casas. Al respecto, López sostuvo que “cada dos gestiones sube de forma significativa las cifras de dengue. Ya tuvimos la circulación de este virus hace unos años atrás y ahora se nos suma la virulencia de dengue asiático, propio en nuestro territorio”.
Al consultar sobre la asistencia a pacientes bolivianos en los hospitales del norte argentino, la Licenciada afirmó que “nuestro segundo hospital de referencia está colapsadas. Ayer se habilitó un establecimiento para funcionar como un tercer nivel de atención de referencia, se tiene la estructura para poder diagnosticar si es un dengue con complicaciones o un dengue grave. En base al diagnóstico el especialista realiza la derivación correspondiente. Siempre tuvimos población boliviana que migra a los hospitales argentinos por atención”.
Una de las probabilidades para detener la propagación del virus es la de cerrar las fronteras entre ambos países. López considera que no es necesario tomar esa medida: “cuando tuvimos la pandemia de coronavirus esperamos a infectarnos para cerrar las fronteras a nivel mundial, hoy en día no lo veo necesario. Con limpiar nuestras fronteras a conciencia es suficiente, enseñemos a las nuevas generaciones lo importante que es limpiar para evitar los focos de propagación”.
Finalizando y refiriéndose a gestiones pasadas la técnica comenta que “hemos superado casos a gestiones pasadas y si continuamos a este ritmo, Yacuiba se va a ver rebasada. Nuestras autoridades ya están interviniendo desde hace cuatro días”.
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
La Dra. Florencia Herrera analizó en Aries las violencias normalizadas en los debut sexuales masculinos de generaciones pasadas y marcó un cambio de época.
El uso inadecuado de este artefacto puede significar alto riesgo de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono, una sustancia que afecta gravemente la salud y puede provocar la muerte.
Actualmente, en Argentina, sirve para detectar seis patologías: Hipotiroidismo congénito primario, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de Biotinidasa.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.