
Aseguran que la zona entre la terminal y el centro se volvió intransitable y que, tras los pedidos para revertir el problema, les responden que no hay móviles para patrullar.
En los últimos 15 días se formó un domo de lava en el interior del cráter activo que indicaría que de producirse la erupción del volcán, podría ser violenta, explicó José Viramonte por Aries.
Salta22/02/2023Se realizó una nueva reunión de la mesa de seguridad por el volcán Láscar, de la misma participó el geólogo, del Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino de la Universidad Nacional de Salta y del Conicet, José Viramonte. Brindó los detalles de la reunión y analizó la actividad del volcán.
Según el especialista, la reunión tuvo como objeto juntar a los municipios que por la proximidad con el volcán chileno podrían ser los más afectados. Continúa la alerta naranja y las medidas que se prevén, contó apuntan solamente a preparar las condiciones para mitigar los efectos de una posible erupción, aclarando que no es posible saber cuándo y cómo se producirá.
Viramonte recordó que hace 30 años, en 1993, se produjo la erupción del mismo volcán que produjo complicaciones en gran parte del país. "Las cenizas llegaron hasta Buenos Aires y produjo serios problemas sobre todo en las cosechas, la molienda y los vuelos estuvieron interrumpidos por un tiempo", precisó.
El investigador del Conicet ratificó que la actividad volcánica no cede y que según un informe que le llegó hace pocas horas desde el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile, la alerta sigue siendo naranja.
Asimismo, advirtió que hace 15 días "empezó a crecer un domo de lava en el fondo del cráter activo del volcán, es un material muy viscoso que indica la posibilidad de erupción bastante violenta", dijo. Además, indicó que por la dirección de los vientos, como ha pasado en otros fenómenos de este tipo, se desplazarán las cenizas de oeste a este y podrían llegar hasta la Patagonia.
En tal sentido, Viramonte reiteró "podría terminar en una erupción violenta que como en 1993, la columna de cenizas llegó a casi 30 mil metros de altura".
Recomendaciones
"Lo único que podemos hacer es prepararnos, estar alertas y producir todas las medidas de mitigación y para eso destacó el rol de los medios de comunicación", advirtió Viramonte al tiempo de brindar algunas recomendaciones.
En primer lugar, consideró necesario el uso del barbijo para no inhalar las cenizas que son polvo fino que están recubiertos de una serie de elementos nocivos como cloro, boro, arsénico, entre otros elementos químicos que pueden ser nocivos para las vías respiratorias, explicó.
En segundo lugar, en las poblaciones cercanas en donde podría caer una importante cantidad de cenizas en los techos, limpiarlos para evitar colapsos.
En tanto, en las calles transitar con mucho cuidado, sobre todo motocicletas porque las cenizas volcánicas son muy resbaladizas. Cabe recordar que en 1993, luego de la erupción los accidentes viales aumentaron en un 100%, contó.
La preservación de los depósitos de agua para evitar la contaminación, remarcó.
Por último, el catedrático anticipó que en los próximos días habrá una reunión con los jefes comunales de los municipios de La Puna, que por la proximidad con el volcán Láscar, de Chile, serían los más afectados.
Aseguran que la zona entre la terminal y el centro se volvió intransitable y que, tras los pedidos para revertir el problema, les responden que no hay móviles para patrullar.
Así lo confirmó en Aries el concejal Gustavo Farquarson, quien además adelantó que el próximo lunes podría emitirse un dictamen técnico.
La actividad se enmarca en el programa Cerca Tuyo, desarrollado por la Municipalidad de Salta.
Una de las representantes del grupo, afirmó que, entre el lunes y el jueves de esta semana se secuestraron entre 10 y 15 motos de repartidores y conductores vinculados a la aplicación.
Este viernes se realiza la conferencia de prensa a las 10:30 horas en el marco de la conmemoración de su 60º aniversario.
Se anunció la primera etapa de un crédito que contemplaría 100 millones para financiar pymes a través de instituciones financieras, 50 millones en un programa de garantías a pymes y 50 millones para créditos corporativos.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
”Por primera vez en la historia, un aeropuerto del norte argentino cuenta con cuatro rutas internacionales”, afirmó. Comenzará a operar el 23 de septiembre, con tres frecuencias semanales.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.