
La gran bandera de Jorge Bergoglio para reformar y modernizar a la Iglesia, la Sinodalidad (“caminar juntos” en griego), ha sufrido un golpe. La Asamblea italiana decidió suspender el voto final.
Se trata de la mayor movilización en tres décadas contra una reforma social que modifica la edad de jubilación de 62 a 64 años escalonado hasta el 2023 y adelantar a 43 los años de aporte para cobrar una pensión completa.
El Mundo07/02/2023Francia vivía este martes su tercera jornada de protestas contra la reforma de las jubilaciones impulsada por el presidente Emmanuel Macron, un día después de que el proyecto empezara a ser debatido en el Parlamento.
"Estamos ante un presidente (...) que, por un ego inflado, quiere demostrar que es capaz de aprobar una reforma independientemente de la opinión pública", algo "peligroso", advirtió el líder del sindicato CGT, Philippe Martinez.
Las dos medidas que cristalizan el descontento son el retraso progresivo hasta 2030 de la edad de jubilación de 62 a 64 años y el adelanto a 2027 de la exigencia de cotizar 43 años -y no 42 como ahora- para cobrar una pensión completa.
El Ejecutivo francés defiende una reforma necesaria para evitar un futuro déficit en la caja de las pensiones y para acercar la edad de jubilación en Francia, una de las más bajas de la Unión Europea (UE), a la de sus vecinos.
Amparados en altas cifras de rechazo a la medida y tras la mayor manifestación contra una reforma social en tres décadas, con entre 1,27 y 2,8 millones de personas en las calles el 31 de enero, los sindicatos libran su ofensiva con paros y protestas pacíficas.
El servicio de trenes y el transporte público de París estaban este martes "perturbados", aunque menos que en protestas anteriores, mientras que un vuelo de cada cinco tuvo que ser anulado en el aeropuerto parisino de Orly, dijeron autoridades.
"Salgo mucho antes. Es una verdadera organización, alrededor de una hora y media para tener un tren. Es la tercera vez en pocos días y ya empezamos a saber qué hacer", dijo Sydsa Diallo, de 36, en una estación de la región de París, a la agencia de noticias AFP.
Mantener el apoyo y la movilización es clave para los sindicatos. Las autoridades calculan que las marchas de este martes reunirán a entre 900.000 y 1,1 millones de personas. El Gobierno anunció el despliegue de 11.000 policías y gendarmes.
Laurent Berger, líder del principal sindicato, CFDT, llamó al Gobierno a escuchar a los manifestantes: "¿Cuál sería la perspectiva si no responde? ¿Necesitamos la indignación, la violencia y la ira para que se nos escuche?", se preguntó en una entrevista con el diario La Croix.
Cómo repercutió en el Parlamento
Sus llamados por el momento no encontraron eco en el Parlamento. El pasado lunes, en la primera jornada de debate en el pleno de la Asamblea Nacional, 292 diputados votaron en contra y 243 a favor de una moción de la izquierda que pedía la retirada de la reforma.
"Es la reforma o la quiebra" del sistema de reparto, les había advertido el ministro de Cuentas Públicas, Gabriel Attal. La caja de las pensiones enfrentará un déficit de unos 14.600 millones de dólares en 2030, según el Gobierno.
Aunque la reforma es una promesa electoral de Macron, los observadores estiman que su reelección en 2022 se debió en gran parte al deseo de los electores de evitar la victoria de su rival en el balotaje, la ultraderechista Marine Le Pen.
Semanas después, el oficialismo perdió su mayoría absoluta en la Asamblea. Ahora busca los votos de la oposición de derecha de Los Republicanos (LR) para aprobar la reforma, ante la negativa de Le Pen y de la izquierda.
En una concesión de última hora, la primera ministra, Elisabeth Borne, anunció que las personas que empezaron a trabajar entre 20 y 21 años podrán jubilarse con 63 años, pero sin lograr convencer a todos los diputados de LR.
El Gobierno, decidido a sacar adelante la reforma pese al rechazo popular, usó un procedimiento parlamentario que limita el tiempo de debate en la Asamblea y en el Senado.
Después que la pandemia obligara a retirar un primer intento, el Gobierno escogió una maniobra que le permite aplicar el actual plan si las dos Cámaras del Parlamento no se pronuncian para finales de marzo.
Si para el 26 de marzo, las dos Cámaras del Parlamento no lograron pronunciarse, el gobierno de Macron podrá aplicar su reforma por ordenanza.
Desde su llegada al poder en 2017, Macron defendió su voluntad de "sacudir" el sistema con sus reformas de corte liberal, que en ocasiones le valieron una imagen de "presidente de los ricos", como durante la protesta social de los chalecos amarillos, el movimiento social que sacudió a Francia y países vecinos en 2018 en reclamo de mejores salarios.
Fuente: Télam
La gran bandera de Jorge Bergoglio para reformar y modernizar a la Iglesia, la Sinodalidad (“caminar juntos” en griego), ha sufrido un golpe. La Asamblea italiana decidió suspender el voto final.
Durante una nueva ronda de reuniones celebradas en Bruselas entre los ministros de los países miembros de la OTAN, varios funcionarios reclamaron a Rusia que acepte sin más demoras.
El líder republicano se defendió de las críticas ante la fuerte caída de las bolsas del mundo tras la imposición de los aranceles. Además, aseguró que este es un "gran momento para hacerse rico".
Así lo definió el Tribunal Constitucional y fue por irregularidades en la fallida venta de la casa de su padre.
Un operativo marítimo interceptó una embarcación sobrecargada rumbo a las Islas Turcas y Caicos.
Un ataque aéreo contra una escuela en el norte de Gaza mata a decenas de civiles refugiados, mientras Israel intensifica su ofensiva contra el enclave.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
El senador Manuel Pailler anunció que, por gestiones del gobierno salteño, Nación le delegó la tarea de auditar el área en las zonas afectadas por las inundaciones. Los trámites se harán en los hospitales de cabecera.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.