
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
Entre diciembre y marzo faltarán en la economía unos u$s6.500 millones por los bajos rindes de trigo y maíz.
Economía11/11/2022La campaña agrícola sigue en caída. Un estudio publicado en las últimas horas por la Bolsa de Comercio de Rosario indica que la campaña de trigo se ubicaría en apenas 11,8 millones de toneladas. El panorama para el resto de los cultivos también es desesperante: el maíz temprano (sembrado en septiembre) esta golpeado por las heladas y la falta de agua y hasta ahora sólo se implantaron menos de 2 millones de hectáreas sobre un total estimado de 7,9 millones.
Para la soja, la situación es similar. Se necesitan lluvias para que se acumule humedad en suelo y así poder comenzar la siembra dentro de algunas semanas. La implantación sería de 17,1 millones de hectáreas pero se espera una siembra muy trabada y difícil. Las pérdidas productivas tendrán un fuerte impacto en la economía. Sólo por el trigo la caída en el ingreso de divisas sería de u$s3.000 millones y aún resta sumar las bajas de productividad de la campaña de granos gruesos.
Ante esta realidad, es probable que en febrero próximo ocurra con el maíz lo mismo que acaba de suceder con el trigo: una prórroga de los embarques de exportación. Para este cereal la producción estimada es de 45 millones de toneladas, de los cuales se suele sembrar una mitad en septiembre y otra en diciembre. Este año por la falta de lluvias, sólo se pudo avanzar con un 20% de manera temprana, por lo tanto, la producción inicial estaría en torno a las 9 millones de toneladas. Esa misma cifra es la que se registra en las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE), por lo que es de suponer que para evitar una suba de precios del maíz en el mercado interno, el Gobierno replicaría las mismas medidas adoptadas en el trigo.
¿Nuevo dólar soja?
Enrique Erize, titular de la Consultora Novitas, le dijo a Ámbito que hacia 2023 el ingreso de dólares “será un gran dolor de cabeza”. “Por empezar, cuando se diagramó el presupuesto se hizo una estimación de producción de 20 millones de toneladas de trigo de las cuales ya se perdieron 8 millones. En el caso del maíz se pronostica una pérdida de rendimiento por cuestiones climáticas y también un corrimiento de las fechas de siembra que se traducirá en un retraso del ingreso de dólares a las arcas del Banco Central: lo que se pensaba que iba a llegar en marzo o abril pasará a julio, que es cuando comienza a entrar la cosecha del maíz tardío, siempre y cuando llueva en las próximas semanas. Es decir que el gobierno no contará con las divisas que genera el trigo y tampoco con las del maíz de siembra temprana, por lo tanto, se van a perder entre u$s4.000 y u$s5.000 millones entre marzo y abril”, proyectó.
Si se suman los dólares que no van a ingresar por el trigo y por el maíz, son unos u$s6.500 millones que faltarán entre diciembre de este año y marzo del año próximo; tampoco se cobrarán los DEX del trigo exportado ni de unas 9 millones de toneladas de maíz ya que se anticiparon en la gestión de Martín Guzmán al frente del Ministerio de Economía.
Es por eso que cobran cada vez más fuerza los rumores de nuevas medidas para incentivar el ingreso de dólares. En el campo consideran que, ante este escenario, el Gobierno podría lanzar una nueva edición del Programa de Incentivo Exportador, conocido como “dólar soja”, para superar las presiones en cuanto al tipo de cambio que podrían llegar cuando comience el verano.
Este escenario lo advirtió Erize hace algunas semanas a distintos asesores y productores, e incluso habría llegado esta misma información a varios escritorios en el Ministerio de Economía.
Según Erize, durante la campaña de soja 2021/22 -cuya cosecha finalizó en junio- se obtuvo una producción de 43,5 millones de toneladas, de las cuales la industria y los exportadores compraron 31 millones. Por lo tanto, quedarían 12 millones de toneladas de soja a las que se le deberían sumar unas 6 millones de la campaña anterior. “Serían 18 millones de toneladas de soja que aún permanecen en silobolsas, acopios, cooperativas, que equivalen aproximadamente a u$s11.000 millones”, planteó.
En el sector sostienen que un eventual nuevo “dólar soja” serviría para incentivar a los tenedores de granos a desprenderse de un bien que está atado al dólar. Para Erize, ante ese panorama, lo ideal sería ofrecer un dólar soja de al menos $220 pare enero. “Se podrían recaudar unos u$s6.000 millones que le darían al Gobierno un poco más de aire para llegar a las elecciones”, concluyó.
Con información de Ámbito
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.
En medio de la fuerte baja del dólar oficial, el Presidente señaló que la intervención del BCRA se producirá únicamente si el precio cae hasta el límite inferior de la banda acordada con el FMI.
Los aumentos salariales por paritarias a lo largo del primer trimestre de 2025 vienen dando por debajo de la inflación, lo cual implica un nuevo ajuste sobre la clase trabajadora en el Gobierno de Milei.
El metal alcanzó un máximo histórico. A cuánto llegará su cotización a finales de 2025 según un gigante de Wall Street.
El Fondo Monetario Internacional desembolsó este martes un adelanto de US$ 12.000 millones y las reservas pegaron un salto. De esa manera, el stock de divisas brutas del Banco Central pasó a los US$ US$ 36.799 millones.
Así lo anunció el ministro de Infraestructura en Aries. La medida busca descomprimir el tránsito pesado sobre la ruta nacional.
El intendente Emiliano Durand lo informó este miércoles en el marco del 443° aniversario de la Fundación de Salta.
El extitular de REMSa y, hoy, candidato a senador, apuntó contra De los Ríos y Dib Ashur, al igual que a la Legislatura. “Estamos matando la gallina de huevos de oro”, espetó.
Así lo confirmó en Aries el jefe de Gabinete municipal, Juan Manuel Chalabe. “Queremos que los salteños sientan orgullo del mercado”, manifestó.
Descuentos exclusivos, premios y beneficios especiales en el “Festival del ahorro” de Supermayorista Vital, que ya está en marcha. Hasta el 11 de mayo, habrá grandes sorpresas en todas sus tiendas.