
El Hospital Del Carmen de Metán está ultimando detalles para la puesta en funcionamiento de su nueva unidad de Terapia Intensiva Neonatal, que permitirá el traslado y la especialización del servicio de Pediatría.
Médicos autoconvocados de hospitales de Capital se manifestaron el lunes, y anunciaron una medida de fuerza con cese de actividades ya que denuncian que sus salarios están por debajo de la línea de pobreza.
Salud09/11/2022Por Pasaron Cosas se abordó el conflicto salarial de los médicos de los hospitales y centros de salud públicos, y para ello estuvieron la Doctora Sara Gonorazky, del área de Anatomía Patológica del Hospital San Bernardo, y el Doctor Adrián Edelcopp, infectólogo del Hospital Señor del Milagro.
Se refirieron a la marcha que el lunes realizaron por las calles de la ciudad por recomposición salarial y diálogo con el Gobierno provincial. Además se identifican como autoconvocados por no sentirse representados por los gremios, expresaron.
Luego de la pandemia, o por lo menos los momentos más álgidos, los profesionales reflexionaron a lo que estuvieron expuestos, lo que vivieron y el personal que perdieron por la enfermedad, expresó el infectólogo, y en este marco, sostuvo que lo que aportan al sistema de salud y a la población debería reflejarse en una mejora salarial.
Consideró que los aplausos a los médicos en pandemia ya pasó y que la realidad es apremiante para ellos porque, si bien las guardias de las hospitales no están abarrotadas por el Covid-19, sí lo están por la influenza o la salmonella, indicó.
Por su parte la Doctora Gonorazky subrayó que piden el “blanqueo” del sueldo ya que el básico por 30 horas es de 60 mil pesos y por los ítems no remunerativos el monto es similar.
Además destacó que los médicos deben pagar contribuciones que erosionan su salario, tales como la matrícula profesional, un seguro por mala praxis y la caja de jubilaciones médicas, y eso debe contemplarse a la hora de la recomposición salarial.
Otro punto que señaló fue el impuesto a las ganancias a las horas guardia, por lo cual pidió que o se aumente el mínimo no imponible o directamente se saquen esos aportes a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Por su parte, el especialista en infectología, respecto al 82% móvil dijo que es una cuestión que se tiene que discutir a nivel nacional porque “un médico cuando se jubila lo hace con el 51% de lo remunerativo”, y advirtió que “cuando nos jubilemos la vamos a pasar mal porque va a ser un dinero que no nos va a alcanzar para vivir”.
Finalmente, los profesionales alertaron sobre un escenario que traerá complicaciones a la salud pública en un futuro, no muy lejano, porque hay cada vez menos médicos que quieren trabajar en hospitales y centros de salud públicos ya que los sueldos no alcanzan y las condiciones son paupérrimas para el trabajo que realizan.
“Este declive va en contra de la incorporación del médico joven que quiera trabajar en hospital, cada vez menos médicos quieren hacer residencias y especialización porque no les alcanza para vivir por el sueldo”, sostuvo y lamentó que “se olvidaron que existimos”.
Finalmente se refirió, la especialista, a la medida de fuerza que el sector convocó para el 18 de noviembre aunque apeló al diálogo con las autoridades para llegar a un acuerdo y evitar el paro.
El Hospital Del Carmen de Metán está ultimando detalles para la puesta en funcionamiento de su nueva unidad de Terapia Intensiva Neonatal, que permitirá el traslado y la especialización del servicio de Pediatría.
La Dirección General de Coordinación Epidemiológica también reportó un total de 356 casos de picaduras de alacranes en el mismo período.
El camión oncológico del Ministerio de Salud Pública de Salta realizó cerca de 400 prácticas gratuitas durante septiembre en cinco departamentos, incluyendo Guachipas, Metán y Capital.
Los órganos ablacionados para trasplante fueron hígado, riñones y córneas, que corresponden a un donante que fue diagnosticado con muerte encefálica. El operativo fue ejecutado por un equipo multidisciplinario local y de Buenos Aires.
El director de Epidemiología, Francisco García Campos, advirtió que Brasil registra un aumento de casos y muertes por Oropouche, incluso con transmisión materno-infantil.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, presentó el plan de abordaje integral contra las enfermedades transmitidas por mosquitos. Destacó que Salta pasó de 26.000 casos en 2023 a solo 26 en la última temporada.
El viernes 10 de octubre es feriado nacional trasladable por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, generando un nuevo fin de semana largo para impulsar el turismo.
Gimnasia y Tiro afrontará este sábado la última fecha de la Primera Nacional, cuando visite a Racing de Córdoba en el estadio Miguel Sancho a las 15:30 horas.
Este domingo, Central Norte cerrará su temporada en la Primera Nacional recibiendo a Estudiantes de Río Cuarto en el estadio Padre Ernesto Martearena a las 15:30.
Este domingo Juventud Antoniana empieza su participación en la Reválida del Federal A visitando a Boca Unidos de Corrientes. El partido de ida se jugará en el estadio Leoncio Benítez desde las 18:00.
La iniciativa fue impulsada por el Instituto de Educación Superior Belgrano, tendrá lugar el lunes 6 de octubre y se transmitirá en vivo. Siete confirmaron asistencia: Royón, Urtubey, Iglesias, Gil, Del Pla, Togniolini y Vila. Mientras que “por tema de agenda” no asistirían Orozco, ni Leavy.