
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
Ante la difusión de versiones sobre la posible extensión del régimen diferencial del tipo de cambio para exportadores de soja, Bahillo confirmó que terminará en septiembre.
Economía13/09/2022El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, confirmó este lunes la duración del esquema del dólar soja. Además pidió "no alimentar 'fake news' que no aportan nada al trabajo que venimos realizando". Lo hizo en respuesta a una nota que señala la duración de este tipo de cambio hasta fin de año y que se extendería a otros sectores de actividad como el petrolero, la minería, la alimenticia, la economía del conocimiento o el sector automotriz.
"Tal como dijimos desde el primer día, el régimen cambiario adoptado este mes es transitorio y no se prorrogará. No alimentemos 'fake news' que no aportan nada al trabajo que venimos realizando para el crecimiento de la economía y de los sectores productivos", tuiteó Bahillo y compartió una nota titulada "¿Cuántos tipos de dólares habrá? Así es el esquema cambiario que se implementaría desde el 1 de octubre".
El dólar soja es un régimen cambiario especial que estará vigente durante septiembre y ofrece $200 por cada dólar, a diferencia de los $142 que se ofrece al resto de los exportadores. En el anuncio de la medida, Massa subrayó que se había acordado con los agroexportadores que en las primeras 72 horas se produjeran ventas por u$s1.000 millones y que durante todo el mes se acumularan u$s5.000 millones. En el mismo anuncio, el ministro destacó que la medida solo estaría vigente durante septiembre.
Otros sectores ya plantearon sus reclamos: la cadena citrícola reclama una medida similar y la del biodiésel se quejó porque la actualización de los precios del biodiesel quedó atrasada contra las subas de la soja. En julio ya habían reclamado representantes de la industria vitivinícola y frutícola.
La nota a la que responde Bahillo señala que se plantean tres tipos de cambio para fin de año: uno que actualizará el dólar oficial con subas periódicas hasta alcanzar los $180, otro que será el 'dólar tarjeta' cercano a los $295 y vigente a partir del primero de octubre, cuyo objetivo estará centrado en encarecer las divisas destinadas para viajar al Mundial de Qatar. Y el 'dólar soja', que se prorrogaría hasta fin de año y sumaría otros sectores.
En su primera semana de vigencia, este tipo de cambio diferencial consiguió que se vendan al exterior u$s2.000 millones a partir de la venta de 4,3 millones de toneladas. La dinámica del programa permitió que en el mismo período se acumularan reservas por u$s866 millones.
Mientras los agroexportadores pidieron extender la medida hasta el 31 de octubre, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras, dijo en diálogo con Télam estar de acuerdo con que el programa no se prorrogue para evitar disrupciones en otras cadenas.
Por su parte, el Banco Central fijó días después del anuncio del 'dólar soja' una tasa de interés mínima para los productores que retengan más del 5% de sus colocaciones en este grano.
Ámbito
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.
En medio de la fuerte baja del dólar oficial, el Presidente señaló que la intervención del BCRA se producirá únicamente si el precio cae hasta el límite inferior de la banda acordada con el FMI.
Los aumentos salariales por paritarias a lo largo del primer trimestre de 2025 vienen dando por debajo de la inflación, lo cual implica un nuevo ajuste sobre la clase trabajadora en el Gobierno de Milei.
El metal alcanzó un máximo histórico. A cuánto llegará su cotización a finales de 2025 según un gigante de Wall Street.
El Fondo Monetario Internacional desembolsó este martes un adelanto de US$ 12.000 millones y las reservas pegaron un salto. De esa manera, el stock de divisas brutas del Banco Central pasó a los US$ US$ 36.799 millones.
Así lo anunció el ministro de Infraestructura en Aries. La medida busca descomprimir el tránsito pesado sobre la ruta nacional.
El intendente Emiliano Durand lo informó este miércoles en el marco del 443° aniversario de la Fundación de Salta.
El extitular de REMSa y, hoy, candidato a senador, apuntó contra De los Ríos y Dib Ashur, al igual que a la Legislatura. “Estamos matando la gallina de huevos de oro”, espetó.
Así lo confirmó en Aries el jefe de Gabinete municipal, Juan Manuel Chalabe. “Queremos que los salteños sientan orgullo del mercado”, manifestó.
Descuentos exclusivos, premios y beneficios especiales en el “Festival del ahorro” de Supermayorista Vital, que ya está en marcha. Hasta el 11 de mayo, habrá grandes sorpresas en todas sus tiendas.