
SAMEC desplegará 24 ambulancias, puestos fijos y 150 profesionales para atender a más de 650.000 peregrinos durante las festividades.
El proyecto establece que supermercados, hipermercados y grandes comercios deben disminuir los ruidos y luces que puedan afectar a quienes tienen autismo u otros trastornos. La iniciativa regresó a Diputados.
Salta18/08/2022Este jueves el Senado de la Provincia introdujo una modificación al proyecto de Ley que promueve una Hora Silenciosa en Salta y devolvió el expediente a la Cámara de Diputados, donde fue aprobado oportunamente.
Según explicó el titular de la Comisión de Salud y Seguridad Social, Manuel Pailler, en la Cámara Alta han compartido en líneas generales lo planteado en el texto, “salvo en lo referente a la sanción prevista para caso de incumplimiento”.
En concreto, se sugirió reemplazar el artículo que aplica una sanción monetaria por uno que, en cambio, incentive a las empresas alcanzadas a que adhieran a la normativa mediante la inclusión en una nómina de firmas comprometidas con la sociedad.
La iniciativa pretende que los supermercados, hipermercados y otros lugares comerciales con gran afluencia de gente garanticen un entorno en el que se disminuyan los estímulos externos, ya sean ruidos, sonidos o luces, que puedan alterar a las personas con trastorno del espectro autista (TEA) y/o trastornos generalizados del desarrollo (TGE) en su vida diaria dado que presentan hipersensibilidad sensorial a esos estímulos, generando crisis.
Así, se propone que las empresas establezcan, 2 veces por semana, en un horario matutino y otro vespertino, una hora donde se respeten las condiciones antes mencionadas. Esto permitirá brindar una protección social integral a quienes tienen autismo u otro tipo de trastorno.
La autoridad de aplicación sería en articulación con la Cámara de Comercio e Industria, que deberá promover capacitación a su personal para que conozcan de la temática y puedan brindar un mejor trato.
El proyecto también pide colocar cartelería y pictogramas que faciliten la inclusión y el manejo de esta población vulnerable.
SAMEC desplegará 24 ambulancias, puestos fijos y 150 profesionales para atender a más de 650.000 peregrinos durante las festividades.
Coordinación entre autoridades provinciales, bomberos y Defensa Civil permitió atender la emergencia sin complicaciones.
El jefe del área alertó sobre el bajo numero de residentes, señaló que tras el COVID, los profesionales optan por otras formas de capacitación, aunque la especialidad es clave.
La periodista Ana Brizuela, dialogó con Aries sobre la existencia de millones de explosivos enterrados por YPF en el norte de Salta entre los años ‘70 y ‘80. Advirtió que se trata de un “riesgo civil” y recordó casos de muertes y mutilaciones.
En un panel emitido por Pasaron Cosas, referentes de Comerciantes Unidos plantearon la gravedad de la recesión y denunciaron multas desmedidas que agravan la situación del sector.
La provincia modificó la fecha, originalmente prevista para un domingo, y asegura la continuidad de los servicios hospitalarios esenciales.
La explosión generó alarma por la presencia de otros dispositivos en la zona. Las autoridades investigan si se cumplieron las normas de seguridad en el trabajo.
La Justicia responsabilizó a la institución de Parque Patricios en su carácter de empleador.
Los condenados integraban una caravana de unos veinte mochileros que recorría a pie una zona de yungas de Embarcación, a 20 kilómetros de Bolivia, cuando fueron divisados y seguidos por la Gendarmería, a fines de agosto de 2024.
La Cámara de Diputados de la Provincia dio media sanción al proyecto que prevé la realización de campañas de concientización sobre la violencia digital o telemática, en la mayoría de los casos, teniendo a mujeres como víctimas.
El Presidente de la Cámara cruzó al diputado libertario por acercarse – muy ofuscado – al atril de presidencia para reclamar una acción que consideró injusta. “Tómese un Rivotril y siéntese en su lugar, no lo veo bien”, sostuvo Amat.