
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia publicada por el The Wall Street Journal donde afirmaba que el supuesto paquete acordado pasó de u$s20.000 millones a u$s5.000 millones.


El titular de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE) consideró que el límite que puso el Gobierno para dar el subsidio, de 400 Kwh, es “bajo” y advirtió que aún faltan definirse cómo serán de gas y agua.
Economía05/08/2022
El titular de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE), Carlos Minucci, cuestionó este viernes el proceso de segmentación tarifaria que está llevando adelante el Gobierno y advirtió que se trata de un “tarifazo” y que será "una estafa al pueblo".
El planteo de Minucci surge luego de que esta semana el ministro de Economía, Sergio Massa, anunciara que del total de los hogares, el 30 por ciento pasará a pagar la tarifa plena, y no solo el 10 por ciento como había asegurado en un primer término el gobierno. A su vez, anticipó que a los 9 millones que se anotaron en el registro solo se les subsidiará una parte del consumo y sobre el excedente también se aplicará la tarifa plena.
En el caso de la electricidad, informó que se subsidiará hasta 400 Kwh mensuales. Ese tope preserva al 80 por ciento de los hogares. En el servicio de gas se aplicará una lógica similar, aunque por ahora Massa no dio ninguna precisión.
En este contexto, por AM750 Minucci recordó que “cuando salió la segmentación” denunciaron que “iba a terminar en un tarifazo”. “Massa está buscando, otra vez a través de las tarifas, volver a llenar de plata el Banco Central. Pero me da la sesión de que están estafando al pueblo. Primero, por un tema de segmentación. Hay empresas que durante 4 años tuvieron un 3 mil 400 por ciento de aumento. Esto no va a las distribuidoras, va a las generadores: va a Midlin, a Lewis, a Caputo”, lanzó.
Y añadió: “Estas empresas durante 30 años no invirtieron un solo peso. No renovaron las máquinas. Las distribuidoras dicen que no pueden invertir porque no tiene plata. Y nosotros seguimos subsidiando para que evadan el dinero. No hay costos”.
En tanto, Minucci explicó que el tope de 400 Kwh “es un consumo bajo”. Y ejemplificó con su caso particular: “En mi caso no hay gastos. Las luces se utilizan solamente cuando hay alguien. Hay una computadora. Y este bimestre consumí 517 Kwh. El promedio que tenemos está en los 700 Kwh”.
Finalmente, hizo un breve recorrido de cómo se llegó a esta situación: “La segmentación nace por el acuerdo con el Fondo. Guzmán determina que lo van a sacar de las empresas generadoras. Pero terminan yendo a las tarifas. Que los más ricos paguen y los demás no. Pero cuando la secretaría de Energía hizo una evaluación de ingresos. Guzmán manotea el trabajo de Energía y lo lleva a Economía. Y pone el límite de tres canastas básicas por grupo familiar”.
“Sin embargo, eso no les alcanzaba, los números no les cerraban. Viene Massa y dice que van a sostener la segmentación y agrega a eso que toda familia que supera los 400 Kwh pierde el subsidio. ¿Para qué hicieron llenar planillas? Esto es un tarifazo tremendo. Eso sigue en gas y en agua. Cuando lleguen las tarifas, la pregunta es cómo van a bajar la inflación”, finalizó.
Página 12

El ministro de Economía salió al cruce de la noticia publicada por el The Wall Street Journal donde afirmaba que el supuesto paquete acordado pasó de u$s20.000 millones a u$s5.000 millones.

El economista Ricardo Aronskind analizó cuán negativa es la noticia del The Wall Street Journal acerca de que el crédito para complementar el swap otorgado a la Argentina fue “dejado de lado” por los bancos que lo impulsarían.

Un informe muestra que el ingreso mensual de trabajadores formales permite acceder a mayores cantidades de los productos de la canasta básica. Qué pasó con el poder adquisitivo desde marzo del año pasado.
En un contexto de tasas de interés elevadas, la morosidad en familias anotó un nuevo récord en septiembre. Se trató del 11° incremento consecutivo en el ratio de irregularidad de los créditos.

Con la caída de la actividad y la fuerte salida de argentinos al exterior, el sector del turismo perdió casi 8.000 empleos. Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

Las simultáneas se redujeron del 22% al 20% nominal anual, efecto que ya llega a otras tasas cortas del mercado; busca poner fin al apretón monetario que hubo en la previa a las elecciones legislativas.

Desde hoy y hasta el 23 de noviembre, el TC2000 vuelve a Salta con un espectáculo cargado de automovilismo en el renovado Autódromo Martín Miguel de Güemes. Habrá también competencias de Fórmula Nacional, Fiat Competizione y Zonal del NOA.

Salta participó en la Jornada de Ministros y Ministras de Desarrollo Productivo convocada por la CEPAL y el CFI en Santiago de Chile, presentando su hoja de ruta federal.

Corrientes es la sede del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias, que comienza este sábado bajo el lema “Contra la trata y por la memoria de quienes faltan”.

El mercado de trabajo argentino generó más de 3 millones de empleos en la última década, impulsado principalmente por la informalidad y el autoempleo, según datos de Indec y la Secretaría de Trabajo.

Este sábado se inició una mesa de negociación convocada por el Gobernador junto al Ministro de Salud. El conflicto estalló cuando el IPS resolvió rescindir el contrato.