
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez. En la última semana epidemiológica, también se notificaron 674 casos de influenza.
Liliana Rodríguez, directora de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos, detalló que la ley desarrolla una estrategia de atención interdisciplinaria centrada en la persona, que "involucra médicos, trabajadores sociales, psicólogos, terapeutas, kinesiólogos y todas las disciplinas del equipo de salud".
Salud06/07/2022La Ley Nacional de Cuidados Paliativos que asegura prestaciones integrales a los pacientes con patologías degenerativas y el acompañamiento a sus familias, sancionada esta madrugada por la Cámara de Diputados, "va a garantizar que más personas transiten las enfermedades más penosas de la mejor manera posible", aseguraron especialistas.
"Cuando nos enfermamos seguimos siendo nosotros, pero nuestras capacidades van cambiando y sufrimos. Muchos de estos sufrimientos pueden y deben ser aliviados", dijo la médica Liliana Rodríguez, directora de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos (Aamycp).
Por este motivo, la flamante ley que obtuvo 218 votos afirmativos y uno negativo en Diputados, "va a garantizar transitar las enfermedades más penosas de la mejor manera posible" al aliviar "al máximo que se pueda el sufrimiento, tanto psicológico como físico, social y espiritual", a través de un marco normativo federal para los cuidados paliativos.
La nueva ley desarrolla una estrategia de atención interdisciplinaria centrada en la persona, que atienda las necesidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales de los pacientes que padecen enfermedades amenazantes y/o que son limitantes para la vida.
"Esta ley tiene tres ejes fundamentales, uno claramente es lo prestacional, ya que la especialidad es multidisciplinaria e involucra médicos, trabajadores sociales, psicólogos, terapeutas, kinesiólogos y todas las disciplinas del equipo de salud", detalló Rodríguez.
Así es como contempla el acceso a las terapias, tanto farmacológicas como no farmacológicas disponibles, basadas en la evidencia científica para la atención paliativa.
Al respecto, la especialista sostuvo que si bien "nuestro país tiene mucha disponibilidad de medicamentos", no toda la población "tiene el acceso a ellos", motivo que no tendría que ver "con tener más o menos dinero, sino que todos tenemos que tener acceso al alivio del sufrimiento de los síntomas".
Otro punto fundamental de la ley es la promoción de la formación profesional de grado y posgrado, la educación continua y la investigación en cuidados paliativos, para que "en cualquier punto del país en que se encuentren las personas sufrientes puedan ser atendidas y no tengan que trasladarse a las grandes ciudades para el alivio de síntomas", agregó Rodríguez.
En tanto, Silvina Dulitzky, psicóloga miembro de Aamycp, destacó la importancia de la ley que implica una "garantía de derechos en la accesibilidad a una asistencia específica y de calidad de cuidados paliativos", al tiempo que permite "mejorar la accesibilidad a las medicaciones y prestaciones", que tienen estos cuidados.
Asimismo, la ley garantiza la constitución de equipos interdisciplinarios de profesionales y el apoyo a los equipos que ya están formados, lo que incluye "mejoras en el organigrama dentro de los hospitales y el acceso a las diferentes disciplinas a poder practicar esta actividad de forma más adecuada", valoró Dulitzky.
Para la profesional, si se considera la actual situación de "fragmentación" de los cuidados paliativos en el sistema de salud, la normativa permite una mejora en "la asistencia y la gestión de calidad para ese paciente, sin necesidad de ir cambiando de equipos".
En cuanto a los aspectos sociales, quien padece enfermedades terminales "deja de ser un excluido social para pasar a ser parte del entramado social, y una sociedad que tiene cuidados paliativos es una sociedad mucho mas democrática, justa y equitativa", añadió.
Por su parte, Mariana Jacobs, psicóloga y voluntaria de la residencia de cuidados paliativos Hospice Kamalaya, dijo que la nueva ley es "una alegría inmensa" que "cambiará la historia para las generaciones que siguen".
"Mejora la vida de los pacientes en el sentido que se les brinda la posibilidad de reclamar el respeto por sus derechos, de acceder a un cuidado de calidad y de contar con profesionales idóneos que los acompañen de modo eficiente y compasivo a la multiplicidad de necesidades que se presentan en este momento de la vida", detalló.
Desde el punto de vista mental, "la ley contempla el acompañamiento psicológico permanente del paciente y la familia, lo cual es clave", sostuvo Jacobs.
"La norma pone énfasis en el respeto a la voluntad del paciente, para ser reconocido, visto y valorado como sujeto de derechos. Y también se valora la unidad paciente-familia, que es el sostén del paciente y debe ser considerada con la importancia que merece", al incluir contención para los seres queridos de las personas sufrientes, explicó Jacobs.
En definitiva, la ley posibilita "más equipos, mayor formación, capacitación y que haya más instituciones trabajando en red; eso genera una mejor atención a los pacientes y sus familias", completó.
En paralelo, Diputados también sancionó la madrugada de este miércoles la ley de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, que regula la venta de los antibióticos al establecer que "todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica debe ser la de 'venta bajo receta archivada'".
El proyecto, que fue impulsado por la presidenta de la comisión de Acción Social y Salud Pública, Mónica Fein (Partido Socialista), y el legislador del FdT Daniel Gollan, crea el Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud.
Télam
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez. En la última semana epidemiológica, también se notificaron 674 casos de influenza.
El sector no escapa a la realidad de las pymes. Advierten sobre situación particular con los jubilados.
La titular de la Cámara que nuclea a las farmacias en la provincia destacó que el IPS mantiene pagos semanales y acerca saldos vencidos.
La titular de la Cámara de Farmacias cuestionó la venta online de fármacos y dijo que la rebaja de ingresos brutos aún no atrae droguerías.
El jefe del Programa de Residencias, Juan José Vargas, detalló que en la provincia se ofrecieron más de 80 plazas entre profesionales médicos, enfermeros y bioquímicos. Los resultados se publicarán durante la semana del 14 de julio en la página oficial de residencias.
El Gobierno Nacional implementó un nuevo reglamento para las Residencias Médicas, el cual busca jerarquizar la formación profesional y asegurar becas directas sin descuentos.
SITEPSA denunció maltrato y repudió los dichos de una funcionaria de Educación durante una jornada para más de 300 docentes.
Así lo comunicó el club ayer miércoles. El equipo viene de igualar 1 a 1 con San Martín de Formosa en el estadio Martearena.
Más allá de los premios económicos obtenidos por participar en el certamen internacional, fueron multados por la FIFA debido a su mal comportamiento en el campo. Entre ambos sumaron cinco expulsiones y 16 amonestaciones.
Salvador Muñoz cuestionó la desventaja del sector industrial frente a productos importados, principalmente de origen chino.
Una falla en dos transformadores de la Estación Transformadora Salta Sur provocó una interrupción parcial del suministro eléctrico en la zona centro-oeste de la ciudad.