
El Centro Regional de Hemoterapia realizará una colecta de sangre de todo grupo y factor mañana, miércoles 5 de noviembre.


La líder de la Tupac Amaru padece una dolencia que afecta a unas 10 millones de personas al año. Cuáles son los factores de riesgo y las señales de alarma que se deben tener en cuenta
Salud28/06/2022:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MUCMSCQBVRFKRH2KERYN7DHECM.jpg)
Milagro Sala fue internada de urgencia en el sanatorio “Los Lapachos”, de San Salvador de Jujuy, por la trombosis venosa profunda (TVP). Según explican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), se trata de una afección “no se diagnostica con frecuencia y es grave, aunque se puede prevenir”. Según algunos relevamientos, una de cada cuatro personas muere por condiciones relacionadas a esta patología. De qué se trata esta dolencia, cómo se diagnostica y cuáles son sus tratamientos.
“Milagro está internada por un proceso que tiene que ver con una trombosis venosa profunda, según diagnosticaron los médicos que la atendieron”, señalaron desde el entorno de la dirigente social, al tiempo que desde la agencia Télam indicaron que Sala “manifestó malestares desde hace dos días y luego de realizarle una tomografía se resolvió su internación”. Actualmente, la líder de la Tupac Amaru se encuentra “compensada” y permanece bajo la estricta mirada de especialistas, ya que su diagnóstico es “complicado” porque recibe anticoagulantes como tratamiento porque presenta “riesgo de que se forme un coágulo y eso sería muy complicado”.
Según algunas estimaciones, se diagnostican unos 10 millones de casos al año de esta afección, la cual había tomado relevancia por ser considerada un posible efecto secundario de las vacunas contra el COVID-19. La enfermedad, en resumidas cuentas, se trata de “un coágulo sanguíneo que se forma en una vena profunda en el cuerpo”, afirman desde los Institutos Nacionales de Salud norteamericanos (NIH), la cual “suele ocurrir en las piernas o los muslos”.
Según un estudio realizado en 2018 en 9 países, solo el 68% de la sociedad sabe sobre la trombosis y apenas el 50% conoce a la trombosis venosa en particular. Es decir que hay menos información sobre esta patología que sobre otras enfermedades.
La presidente del Grupo Cooperativo Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis y miembro de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH por sus siglas en inglés), la doctora Alicia Blanco, había explicado a Infobae que “en Argentina hay acciones muy importantes de prevención, el problema sobre la falta de conocimiento de la trombosis trasciende fronteras socioculturales y geográficas”.
En ese sentido, la bioquímica Clínica (M.N. 6903), aseguró que tanto en Argentina como en Uruguay “hay protocolos para determinar cuál es el riesgo de trombosis en hospitalizaciones”. Al tiempo que aseguró que esta dolencia, en relación a otras enfermedades cardiovasculares, “no tiene difusión. Hay mucha más conciencia sobre los accidentes cerebrovasculares o de miocardio, pero no sobre la trombosis, que mata más que los accidentes automovilísticos”.
Qué es la trombosis venosa profunda
Esta enfermedad, que es considerada como uno de los principales causales de discapacidad, “consiste en la formación de un coágulo sanguíneo (trombo) en una vena profunda, generalmente de las piernas”, describe la Organización Mundial de la Salud. En tanto, si este coágulo se desprende del sitio donde fue detectado, puede causar problemas serios, tales como una embolia pulmonar, un infarto o un derrame.
Asimismo, si el coágulo se traslada hasta los pulmones, se produce una “embolia pulmonar” (EP). La TVP y la EP, juntas, conforman la tromboembolia venosa (TEV) o simplemente de la trombosis, una afección médica peligrosa y potencialmente mortal.
Según la profesora Beverley Hunt, Oficial de la Orden del Imperio Británico y Presidenta del Comité Directivo del Día Mundial de la Trombosis, “a pesar de que una de cada cuatro personas en todo el mundo muere a causa de problemas causados por trombos, frecuentemente éstos son pasados por alto, y constituyen un asunto urgente para la salud pública”.
Cuáles son los síntomas
Según señalan desde la Clínica Mayo, los signos y síntomas de la trombosis venosa profunda son:
- Hinchazón en la pierna o zona afectada (en raras oportunidades se pueden hinchar ambos miembros inferiores).
- Dolor en la pierna o región (puede empezar desde la canilla y puede percibirse como un calambre o una inflamación).
- Enrojecimiento o decoloración en la pierna o lugar afectado.
- Sensación de calor en el miembro o zona afectado.
Asimismo, los expertos aseguran que también puede no presentar síntomas perceptibles. Por lo cual afirmaron que es esencial advertir cuáles son los factores de riesgo.
Cuáles son los factores de riesgo
Según los expertos, existen muchos factores que pueden elevar el riesgo de padecer está dolencia. En ese sentido, desde los CDC enumeraron:
- Lesión en una vena: puede ser causada por fracturas, lesiones musculares graves; o cirugía mayor (en especial en abdomen, pelvis, caderas o piernas).
- Circulación lenta de la sangre: puede ser efecto de permanencia prolongada en la cama (internación o enfermedad); movimiento limitado; permanecer sentado por mucho tiempo (particularmente con las piernas cruzadas); o parálisis.
- Aumento en el nivel de estrógeno: el cual puede ser provocado por píldoras anticonceptivas; terapia de reemplazo hormonal; embarazo y puerperio (hasta 6 semanas después del parto).
- Afecciones crónicas: pueden ser cardiacas; pulmonares, por cáncer y su tratamiento; o bien enfermedad inflamatoria intestinal (de Crohn o colitis ulcerosa).
- Otros factores son: TVP o EP previas; antecedentes familiares; edad; obesidad; presencia de algún catéter en una vena central; trastornos de la coagulación hereditarios.
Cuáles son los tratamientos
Para poder prevenir y tratar esta enfermedad existen algunos medicamentos, aunque también hay otras herramientas, como son: las denominadas medias de compresión (o medias de compresión graduada), las cuales son recomendadas por los expertos no solo en la prevención, sino también “para aliviar el dolor y la inflamación. Puede ser necesario usarlas durante 2 años o más después de tener una TVP”, afirman los CDC.
Al tiempo que advierten que “en los casos graves, puede que sea necesaria la cirugía para sacar el coágulo”. Una situación que podría vivenciar la líder de la Tupac Amaru.
Infobae

El Centro Regional de Hemoterapia realizará una colecta de sangre de todo grupo y factor mañana, miércoles 5 de noviembre.

El equipo técnico del INCUCAI realizó una visita al Hospital Público Materno Infantil para evaluar las condiciones necesarias que permitan concretar este tipo de intervenciones en la provincia. Seríamos la primera provincia del Noroeste porque actualmente el trasplante pediátrico renal se realiza en Buenos Aires, en Córdoba y en Santa Fe”, señalaron.

Es impulsado por la Sociedad de Cardiología de Salta, se realizará el miércoles 5 de noviembre, a las 15:30 en Salón COPAIPA. Además, se explorará la meditación guiada mediante la práctica del Mindfulness y atención plena.

Incluyen actividades lúdicas, mesa de intercambio con especialistas en el área y acciones de reconocimiento al recurso humano.

La Dra. Mónica Gelsi explicó que las variaciones hormonales durante el ciclo ovárico afectan el deseo, el humor y el riesgo de lesiones.

Equipos de Salud y el INCUCAI avanzan en las gestiones para realizar trasplantes renales pediátricos en Salta. Se evaluaron áreas clave del Hospital Materno Infantil.

El flamante mandatario del Millonario se expresó con respecto a la continuidad del Muñeco en varias entrevistas previas a las elecciones. Conocé cuál es su postura con respecto al entrenador más ganador de la historia del club.

Tras la nueva derrota de River Plate ante Gimnasia, el DT Marcelo Gallardo decidió suspender la conferencia de prensa. Gallardo se retiró del Monumental en silencio, sin brindar declaraciones.

La Policía de Salta habilitó hoy, 3 de noviembre, las inscripciones virtuales para mujeres. Las postulantes para las Escuelas de Cadetes y Suboficiales tienen tiempo hasta el 6 de noviembre.

Con la Resolución 774/2025, las aerolíneas deberán ofrecer canales digitales, telefónicos o físicos accesibles para recibir reclamos y responder en 30 días.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.