
El presidente Donald Trump dijo que hablaría el viernes con el líder chino, Xi Jinping, tras las conversaciones entre los negociadores de las dos economías más grandes del mundo en los últimos días.
Las personas reportadas como desaparecidas en México desde 1964 superaron 100.000, según datos estadísticos oficiales de la secretaría de Gobernación, lo que alarmó a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que instó a las autoridades a redoblar los esfuerzos "para poner fin a estas violaciones de derechos humanos.
El Mundo17/05/2022"El flagelo de las desapariciones es una tragedia humana de enormes proporciones. Ningún esfuerzo debe escatimarse para poner fin a estas violaciones de derechos humanos y abusos de dimensión extraordinaria, así como para reivindicar los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición", expresó la titular del organismo, Michelle Bachelet, en un comunicado citado por la agencia de noticias Sputnik.
La declaración de la representante de la oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) se produjo luego de que el pasado lunes el Registro Nacional de Personas Desaparecidas en México informara que desde 1964 hasta el 16 de mayo se desconoce el paradero de 100.012 personas.
Sin embargo, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos advirtió el pasado lunes que esa cifra "con certeza se encuentra muy por debajo de la cantidad" de casos que diariamente son denunciados. y exigió al gobierno que "se atienda esta crisis de forma integral e inmediata".
En paralelo, el Gobierno reportó que hay unos 37.000 cadáveres sin identificar en servicios forenses, aunque organizaciones civiles advierten que serían 52.000.
Del informe difundido por el organismo mexicano, se desprende que cerca de 75% de las desapariciones corresponden a hombres, y los cinco distritos que registran el mayor número de casos son Jalisco, con 14.871; Tamaulipas, con 11.971; Estado de México, con 10.996; Nuevo León, con 6.222; y Veracruz, con 5.736.
Según Bachelet, "alrededor de una cuarta parte de las personas desaparecidas son mujeres, mientras que aproximadamente una quinta parte tenían menos de 18 años al momento de su desaparición".
Más del 97% de las desapariciones de las que se conoce la fecha ocurrieron después de diciembre de 2006, "cuando México transitó a un modelo militarizado de seguridad pública", detalló Bachelet y remarcó que "solo 35 de las desapariciones registradas han alcanzado la condena de los perpetradores", lo que atribuyó principalmente a "la falta de investigaciones efectivas".
El escenario social
Las desapariciones en México se multiplicaron en medio de la violencia ligada al tráfico de drogas que sacude al país desde hace 16 años.
De acuerdo con la estatal Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, una de cada tres personas desaparecidas se registró en el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, al contabilizarse 31.533 casos de desaparición desde diciembre de 2018.
En los últimos años, México adoptó medidas para contrarrestar la desaparición de personas, como la aprobación de la Ley General de desapariciones, las creaciones de comisiones de búsqueda en todos los estados y del Centro Nacional de Identificación Humana.
En 2020, reconoció la competencia del Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas (CED) para examinar comunicaciones individuales.
En junio de 2021, la Corte Suprema reconoció el carácter vinculante de las "acciones urgentes" emitidas por el CED, y en noviembre de 2021, México se convirtió en el primer país en aceptar la visita de ese organismo internacional.
El presidente Donald Trump dijo que hablaría el viernes con el líder chino, Xi Jinping, tras las conversaciones entre los negociadores de las dos economías más grandes del mundo en los últimos días.
Los aliados del expresidente de Brasil retomaron las negociaciones en el Congreso para lograr presentar un proyecto de amnistía, después de que recientemente fue condenado a más de 27 años de cárcel.
Nicolás Marín, el joven de 25 años que se había sumado en agosto a una misión humanitaria encabezada por la activista sueca para llevar insumos a Palestina, anunció su retiro del proyecto.
El comisionado Juan Miguel Petit advierte sobre el exceso de presos, la falta de rehabilitación y la necesidad de alternativas a la prisión para garantizar derechos humanos y seguridad.
Bruselas expresó su solidaridad con Bucarest luego de que aviones F-16 interceptaran un dron ruso cerca de la frontera con Ucrania, mientras Polonia refuerza su vigilancia aérea.
La reunión en Jerusalén buscó coordinar la diplomacia estadounidense e israelí ante la ofensiva contra líderes de Hamas y los próximos debates internacionales sobre Palestina.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.