El grupo terrorista palestino comunicó que parte de los cadáveres está sepultada en túneles destruidos y bajo escombros, y acusa al gobierno de Netanyahu de impedir el acceso a maquinaria para recuperarlos.
Méjico superó los 100 mil desaparecidos y la ONU instó a "poner fin" a la violencia
Las personas reportadas como desaparecidas en México desde 1964 superaron 100.000, según datos estadísticos oficiales de la secretaría de Gobernación, lo que alarmó a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que instó a las autoridades a redoblar los esfuerzos "para poner fin a estas violaciones de derechos humanos.
El Mundo17/05/2022
"El flagelo de las desapariciones es una tragedia humana de enormes proporciones. Ningún esfuerzo debe escatimarse para poner fin a estas violaciones de derechos humanos y abusos de dimensión extraordinaria, así como para reivindicar los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición", expresó la titular del organismo, Michelle Bachelet, en un comunicado citado por la agencia de noticias Sputnik.
La declaración de la representante de la oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) se produjo luego de que el pasado lunes el Registro Nacional de Personas Desaparecidas en México informara que desde 1964 hasta el 16 de mayo se desconoce el paradero de 100.012 personas.
Sin embargo, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos advirtió el pasado lunes que esa cifra "con certeza se encuentra muy por debajo de la cantidad" de casos que diariamente son denunciados. y exigió al gobierno que "se atienda esta crisis de forma integral e inmediata".
En paralelo, el Gobierno reportó que hay unos 37.000 cadáveres sin identificar en servicios forenses, aunque organizaciones civiles advierten que serían 52.000.
Del informe difundido por el organismo mexicano, se desprende que cerca de 75% de las desapariciones corresponden a hombres, y los cinco distritos que registran el mayor número de casos son Jalisco, con 14.871; Tamaulipas, con 11.971; Estado de México, con 10.996; Nuevo León, con 6.222; y Veracruz, con 5.736.
Según Bachelet, "alrededor de una cuarta parte de las personas desaparecidas son mujeres, mientras que aproximadamente una quinta parte tenían menos de 18 años al momento de su desaparición".
Más del 97% de las desapariciones de las que se conoce la fecha ocurrieron después de diciembre de 2006, "cuando México transitó a un modelo militarizado de seguridad pública", detalló Bachelet y remarcó que "solo 35 de las desapariciones registradas han alcanzado la condena de los perpetradores", lo que atribuyó principalmente a "la falta de investigaciones efectivas".
El escenario social
Las desapariciones en México se multiplicaron en medio de la violencia ligada al tráfico de drogas que sacude al país desde hace 16 años.
De acuerdo con la estatal Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, una de cada tres personas desaparecidas se registró en el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, al contabilizarse 31.533 casos de desaparición desde diciembre de 2018.
En los últimos años, México adoptó medidas para contrarrestar la desaparición de personas, como la aprobación de la Ley General de desapariciones, las creaciones de comisiones de búsqueda en todos los estados y del Centro Nacional de Identificación Humana.
En 2020, reconoció la competencia del Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas (CED) para examinar comunicaciones individuales.
En junio de 2021, la Corte Suprema reconoció el carácter vinculante de las "acciones urgentes" emitidas por el CED, y en noviembre de 2021, México se convirtió en el primer país en aceptar la visita de ese organismo internacional.

El ataque, ocurrido en Pomezia, dañó también el vehículo de su hija y la fachada de su casa; las autoridades investigan un posible vínculo con métodos mafiosos.

Entre esas compañías está Raytheon, que fabrica los misiles de largo alcance Tomahawk. El mandatario volverá a pedir este viernes a Trump que permita a Kiev disponer de ellos para resistir la invasión rusa.

El gobierno interino de Perú desplegará militares y podrá restringir derechos civiles mientras intenta contener los disturbios protagonizados por jóvenes contra el Congreso y el nuevo gobierno de José Jerí.
El científico del Conicet, especializado en nanotecnología, fue visto por última vez el 13 de octubre en Karlsruhe; su búsqueda moviliza a la comunidad científica internacional.

Las autoridades informaron que activó un operativo de búsqueda y rescate. El incidente se produjo en el sur del país.

Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.

Subasta Judicial en Salta: rematan cuatro camionetas Toyota y Chevrolet del Poder Ejecutivo
Judiciales09/10/2025El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.

El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.

El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla por tormentas fuertes en Salta, con lluvias de hasta 50 milímetros, ráfagas, granizo y actividad eléctrica.

El exjefe policial, René Silisque, advirtió que el avance de las horas sin definiciones en el caso dificulta conocer la verdad y cuestionó la falta de información precisa sobre cómo fue hallado el cuerpo en el cerro Elefante.